miércoles, 31 de agosto de 2022

LA BIOGRAFÍA: VICTOR DELFÍN

 APASIONADO POR EL ARTE

Es uno de los mayores exponentes vivos del arte peruano. Está en vísperas de celebrar 94 años y aún sigue trabajando. Pintor, escultor, grabador y artesano, además de docente; y, más allá de la plástica, un hombre comprometido con la política de su patria. Protagonista de una vida intensa, plena de retos y logros, digna de ser contada.

Víctor Delfín Ramírez nació en Lobitos, Piura, el 20 de diciembre de 1927. Sus padres fueron don Ruperto Delfín, obrero de la Petrolera Lobitos, y doña Santos Ramírez Puescas, quienes tuvieron diez hijos. Víctor era el menor. Desde niño le encantó dibujar, pintar. Por ello, su profesor le dijo un día a su padre: “Su hijo dibuja, lee y habla casi todo el tiempo de arte. Debería estudiar pintura apenas termine la secundaria”.

Y así fue. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Su capacidad multifacética lo llevó a trabajar en especialidades tan diferentes como el tallado de madera, el grabado en metal, la pintura, los murales, la orfebrería; es decir, “un inagotable trabajo que buscó desesperadamente tocar todo aquello que existe para comunicar”. Su inspiración tiene sus raíces en la cultura de Paracas en particular, una cultura pre-incaica con motivos coloridos y vivos.

Su arte tiene algo místico y mágico, transmitiendo en cada una de sus obras el amor al arte. Algunos tapices son también interesantes, o esculturas, lo que lo convierte en un artista con una producción variada. En 1959 obtuvo el Premio Nacional de Pintura Ignacio Merino. Dirigió la Escuela Regional de Bellas Artes de Puno (1960) y la Escuela Regional de Bellas Artes de Ayacucho (1961). Ganó el Premio Bienal Nacional de Artesanía Contemporánea de Lima en 1967. En 1974 fue condecorado con sus méritos artísticos por el gobierno peruano con la Cruz Peruana al Mérito Militar en grado de Caballero. También ha destacado como defensor de los derechos humanos y las libertades democráticas.

Ramírez ha realizado sucesivas exposiciones de pintura, escultura y objetos ornamentales, mostrando un estilo nítidamente reconocible. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y museos de arte contemporáneo de diversos países. Entre sus trabajos más celebrados destacan la decoración mural sobre la historia del Ejército realizada en 1974, que se luce en el frontis de la Escuela Militar de Chorrillos; la imponente escultura El beso hecho en 1993, ubicada en el Parque del Amor de Miraflores, y la escultura Túpac Amaru (2000) para la Capilla del Hombre de la Fundación Guayasamín en Quito, Ecuador.

Finalmente, Ramírez nos complace con su taller en Barranco que es al mismo tiempo es una antigua casona rediseñada por el artista y bien dotada de pinturas, esculturas y otros objetos artísticos, es en sí misma una obra de arte de gran atractivo turístico. Donde suele recibir desprendidamente a visitantes, estudiantes y artistas jóvenes a quienes apoya con entusiasmo.

“Pinte lo que usted ama de su tierra, usted es un peruano” Víctor Delfín





COLUMNA: ASTUTAS REDES

 ASTUTAS REDES

En un momento estás completamente inmerso en un trabajo y un segundo después te ves mandando un mensaje en un grupo de WhatsApp, mientras te enteras por alguna red social de los últimos rumores del espectáculo y miras algún video que te salió como, loritos besándose, lo cual te causó ternura y después un tutorial de algo que sabes que nunca harás, pero que te causa curiosidad, ¿te ha pasado?

El resultado final es que uno no termina haciendo nada, con un sentimiento increíble de frustración. Personalmente, innumerables veces he sentido que el abuso de redes sociales especialmente TikTok, Facebook e Instagram han despertado en mí una asociación de sentimientos como la depresión, un déficit de atención para realizar mis actividades cotidianas, insomnio, las bajas horas total de sueño hasta disminución del rendimiento académico.

Las redes sociales surgen pensado milimétricamente desde un laboratorio de tecnología persuasiva. Con el fin de manipular lo que pensamos y lo que hacemos con nuestros celulares o con nuestra supercomputadora ultraliviana. Donde diferentes aplicaciones compiten por nuestra atención. Lo que comercializan estas empresas es tiempo. Nuestro tiempo. El que pasamos en sus plataformas.

El fundador de Netflix, sin ningún disimulo, confesó públicamente que su mayor enemigo es el sueño. Su ganancia crece aún más si dormimos menos y pasemos más tiempo mirando sus series. Otras plataformas que nos llaman la atención con la palabra “descarga gratis”, aparentemente no nos cobran nada y pensamos que nos hacen un favor, pero la verdad es que nosotros le estamos accediendo a regalarles horas de nuestra vida a esas astutas redes.

Por otro lado, vivimos buscando la aceptación de los demás, un área de manipulación especialmente sensible para las niñas adolescentes que llegan a compararse negativamente con imágenes posadas y retocadas de otras personas que parecen más delgadas, más guapas, adinerada y populares. Plataforma como Instagram lleva a más jóvenes a sentirse ansiosos, deprimidos y preocupados por su imagen.

Finalmente, la salida es comenzar a pensar que la internet y los dispositivos están al servicio de la vida que queremos vivir, no de la que otras necesitan que vivamos. El uso de las redes sociales es positivo, siempre y cuando no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida normal (estudiar, hacer deporte,salir con los amigos, ir al cine o relacionarse con la familia). No permitamos que estas astutas redes provoquen en nosotros aislamiento, induzca a la ansiedad o nos afecte nuestra autoestima.

Por: Carlos Slim


490 AÑOS DE SAN MIGUEL DE PIURA

 ESTA ES MI TIERRA

Con el nombre San Miguel de Tangarará, Francisco Pizarro fundó lo que hoy conocemos como la ciudad de Piura, un 15 de agosto del año 1532. Ubicada al norte del Perú, sobre una variada geografía desde el desierto costeño hasta las regiones altas de la zona andina. Piura es famosa por su espíritu alegre y hospitalario de sus pobladores. Apreciada por su música tondero y marinera, su exquisita comida y su variada artesanía característica propia de la región.

Según las referencias históricas, fue don Francisco Pizarro quien fundó esta ciudad, la primera ciudad española instaurada en la costa de Pacífico Sur y a la cual el Papa Juan Pablo II registró como “la originaria Ciudad Cristiana y Puerta de la Evangelización del Perú”. La historiadora Yanina Correa Gutiérrez recordó sus orígenes “cuando se ejecuta la fundación aquí, comienza esa vida en común entre los pueblos aborígenes y los españoles. En esa circunstancia de convivencia mutua y recíproca, da inicio a forjarse una nueva realidad mestiza, no simplemente en lo racial sino en lo cultural. Por eso decimos que gracias a la región Piura, nace el Perú como realidad mestiza".

Hoy la región Piura cumple 490 años, con sus 08 provincias y 65 distritos, mantienen el orgullo de sus riquezas, sus playas, de sus costumbres, tradiciones y religiosidad, pero sobre todo de los grandes hombres que la han dejado en alto como Miguel Grau y personajes también trascendentes como Luis Sánchez Cerro, Juan Velasco, Enrique López Albújar, Ignacio Merino, José Cayetano Heredia, Luis Montero y también destacan la crianza que aquí tuvo el nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Piura ha pasado por muchas adversidades, pero no se detiene es fuerte como sus frondosos algarrobos en un día de verano, acogedora como sus playas que son el refugio de muchos y con una memorable historia de herencia, lucha y dignidad. La ciudad de Piura tiene las capacidades y los pantalones bien puesto, en tiempos de Coronavirus las pequeñas y medianas empresas recibieron un duro golpe económico, pero lejos de rendirse, muchos de ellos decidieron reinventar sus negocios y hasta crear nuevos emprendimientos.

Vivir en Piura, es estar rodeada de un sol brillante, algarrobos longevos que si hablaran contarían grandes historias, donde crece el limón y el rico mango. Aquí donde bailamos tondero y disgustamos de cada plato desde el ceviche, malarrabia, seco de chavelo acompañado con sus chifles y su clarito o chicha, de seguro no dejan indiferente a nadie. Los piuranos nos caracterizamos por ser gente de buen trato, amable, solidarios y serviciales.

Esta es mi tierra, orgullosa de ser piurana.

Foto: PromPerú



CRÓNICA: EL DESENCANTO DE PEDRO CASTILLO

EL DESENCANTO DE PEDRO CASTILLO

Si bien es cierto a nadie le causa sorpresa la creciente impopularidad de Pedro Castillo, lo alarmante es que él mismo se cruce de brazos y no haga nada al respecto, es como si no le importara. Castillo y su eslogan de campaña, “no más pobres en un país rico” impactó a mucho, pero en la actualidad se ha visto derrumbar esta cifra. El presidente se está quedando cada vez más solo con sus discursos poco cuerdos, sus pleitos con el Congreso y la prensa, y sus serios problemas con la justicia. Afirmando lo dicho por sus retractores que, Castillo tenía poco o nada la capacidad para gobernar.

Y que hablar de esta palabra “corrupción”, la cual tenemos impregnado en la frente, esta que ha favorecido el crecimiento de la inestabilidad institucional y el constante desgaste de las relaciones tanto entre individuos como entre instituciones y Estados. Un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio ya sea para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos.

Tal es el caso, la hermana de la primera dama, Yenifer Paredes es investigada por el Ministerio Público luego de que el dominical Cuarto Poder difundiera un video en el que se le observa ofreciendo una obra de saneamiento a los pobladores de la comunidad de la Succha. La cuñada del presidente Pedro Castillo, está prófuga tras evadir una orden de detención preliminar. Yenifer Paredes fue buscada sin éxito en Palacio para cumplir con la resolución judicial que ordenó su detención por 10 días, debido a que integra una red criminal.

Esta conocida frase “el que nada debe, nada teme”, por lo visto dicha señora no sabe dónde meterse por el delito que ha cometido, pese a que ya le han declarado una la detención preliminar donde se encuentra regulada en el artículo 261° del Código Procesal Penal, y está definida como la privación de la libertad personal de un investigado por un breve tiempo, que se realiza por motivos de urgencia a fin de evitar que éste huya.

El desencanto de Pedro Castillo es pues manifiesto y definitivo, incluso entre sus partidarios. Es una mayoría abrumadora la que, en las zonas andinas del Perú, ha dejado de confiar en su liderazgo, cuando antes lo defendía a capa y espada. De hecho, son quizás los que peor la están pasando con el gobierno que eligieron, tanto en el campo y en las ciudades.

Finalmente, problemas como la inseguridad ciudadana, corrupción y economía son dificultades que la población califica como los peores en la gestión del mandatario. Y de ello no caben mayores dudas. La delincuencia en calles y pistas ha aumentado, los escándalos de corrupción le están estallando en la cara y todos los pobres aplastados.

Foto: Presidencia


martes, 30 de agosto de 2022

OTRAS PIURANIDADES - JOSE GODOS CURAY

Título: OTRAS PIURANIDADES

Autor: Miguel Godos Curay

Edición: 2019

ISBN (International Standard Book Number): 978 612 4452 14 7

Número de páginas: 134 paginas

Formato: 20,5 cm (largo) x 15 cm (ancho)

La editorial: Sietevientos Editores de Houdini Chardin Guerrero Torres- Primera Edición

 PIURA LO TIENE TODO

El reconocido periodista, escritor y docente de la Universidad Nacional de Piura, José Miguel Godos Curay y su extraordinario libro llamado Otras Piuranidades, reúne artículos de variados tópicos piuranos que nos recuerdan personajes, historias y temáticas inolvidables escritas con el estilo ameno y propio del escritor. Este libro nos permite conectar con nuestra cultura y creencias, mientras lees el libro libera en ti emociones como alegría, tristeza, sorpresa, amor y etc., además que, nos posibilita conocer más allá de una biografía a diversos personajes memorables.

Tal como, Grau que teniendo esencia humana nos enseñó con la integridad de su vida una lección inconmensurable de grandeza. O, Policarpa llamada Pola quien es parte de la tradición piurana, ejerció la labor de espionaje a favor de la causa republicana. Y también, Manuela Sáenz quien es recordada por ser una heroína que se destacó por su valentía y compromiso por la libertad de América. Personajes valerosos y nobles de corazón capaces de desafiar a esta generación, en especial a todos los piuranos.

Qué diría Grau de nuestra situación actual, el leer las páginas de nuestros periódicos y medios de comunicación, inundados de delitos, corrupción, pobreza, educación y salud inadecuada, etc. O, si recorriera nuestra ciudad pintada de anuncios publicitarios de candidatos y calles llenas de basura, una ciudad olvidada. Y, le diera algo en el corazón, ver nuestro medio de transporte lleno de combis que corren como si estuvieran en competencia. Grau nos exhortaría sobre nuestra indiferencia y falta amor a nuestra ciudad, pero a la vez con ojos llenos de amor y fe nos diría que podemos ser grandes y dignos.

Sin lugar a dudas, el periodismo es una profesión muy admirable, esa pasión por la investigación y el compromiso de decir siempre la verdad sin temor. El libro nos comparte experiencias vividas de Carlos Carrasco quien creía firmemente que la educación y las mejores condiciones de vida permitirían que la riqueza se explote con una ética visible y responsable. Siempre beneficiando a los que menos tienen. O también, como Ricardo Castillo un campeón y un grande por su lealtad que con su modelo de vida influenció a muchos. ¡Periodistas como estos, valen oro!

En cuanto a estos periodistas piuranos apasionados que dejaron en alto dicha profesión, donde llevar un carnet de la Federación de Periodistas del Perú (FPP) era de valiosos méritos, era un pasaporte de dignidad y de decencia. Cuyos hombres eran de carne y hueso con una audacia invencible. En la actualidad, ser periodista es sinónimo de “enemigos del pueblo” por los diversos actos aberrantes. Sin embargo, el autor del libro nos incentiva a no ser cobardes y apasionarnos por la libertad, sin miedo a nada ni a nadie ya que, debemos ser piedra en el zapato de los políticos.

Hablando de amor a la libertad, pero en el aspecto cultural, constituye una parte fundamental del desarrollo humano puesto que para vivir una vida plena es importante poder elegir la identidad propia. El piurano es devoto y de buena fe. Muy devoto de la Mamita Meche, los paiteños coinciden en sostener que “la virgen es milagrosa”. Por otro lado, la devoción por el Señor Cautivo, quien se caracteriza por el fervor que exige la penitencia. Es por ello, que los peregrinos emprenden un penoso recorrido donde miles de adoradores llegan de rodillas a Ayabaca.

En cuanto a estar en la Universidad Nacional de Piura es una aventura, desde dar el examen de admisión que genera ansiedad y estrés competitivo, es como si decidirá tu futuro y la calidad de estudiante que eres, cosa que no es cierto ya que, es tan solo es un referente no una prueba concluyente de tus potencialidades, habilidades y capacidades humanas. Por otra parte, estar ya en la universidad estableces vínculos de amistades valiosas y mantenerse es el verdadero reto. Donde te das cuenta que dormir era un lujo, no tendrás el tiempo suficiente para estudiar o terminar tus trabajos. Las cosas se vuelven más críticas cuando llega fin de ciclo. ¡Vida de universitarios!

Por otro lado, Piura un departamento donde los políticos son una vergüenza y los piuranos sufren ceguera. Ciudad donde lo tiene todo y no tiene nada. En el Gobierno Regional y el Municipio hacen como que trabajan, pero no trabajan. Candidatos que prometen maravillas con luces y platinos, los declaran ganadores, pero cuando llegan al poder destruyen obras y las vuelven a construir. Y los piuranos no decimos nada, pareciera que somos pacientes al cambio o estamos acostumbrados o simplemente tenemos mentes mediocres, estamos conformes no sabiendo que todo ello impide el desarrollo de nuestra ciudad.

Finalmente, Piura es una región que lo tiene todo. Me siento orgullosa de ser piurana sin embargo, como ciudadanos debemos cambiar los viejos hábitos mentales y emocionales, saber que somos capaces de mejorar, comenzando a limpiar cada rincón de nuestra ciudad, las conciencias y de nuestras instituciones de esas autoridades ineficientes. Amar a nuestra región implica la capacidad de tener compromiso, servicio y lucha por nuestra hermosa ciudad.

Por: Juan Carrasco




LOS SABORES DE PIURA: LOS CONDIMENTOS

 LOS CONDIMENTOS DENTRO DEL CONTEXTO REGIONAL

La acción de sazonar es la operación por la cual se agrega, un alimento o a una preparación culinaria, ingredientes que contribuyen a modificar el gusto y el aroma. En la región se utiliza la expresión "emparejar", que consiste en agregar un condimento, generalmente sal, el final de la cocción. Estos ingredientes, llamados condimentos, se utiliza al estado natural o preparados. Pueden ser frescos, deshidratados, sólidos, pastosos y líquidos.

Los condimentos juegan un papel importante en el campo de lo que se llama la apreciación estética, puesto que enriquecen el sabor y el perfume de las preparaciones culinarias. Los condimentos contribuyen a la determinación de las diferentes regiones. Está diversidad puede ser consecuencia de factores ambientales, de la tradición local o de preferencias individuales. Generalmente se clasifica en especies y hierbas de olor.

Sin embargo, el uso de los condimentos dentro de cada contexto regional es distinto en particular entre los valles costeños y la región serrana. La ciudad, y en particular la capital constituye un caso especial pues las amas de casa tienen acceso a muy diversos ingredientes, producto de exportación que no se conocen en el resto del área piurana.

Tal es el caso que, en los valles costeños, el Bajo Piura constituye la región más rica en condimentos, platos más sabrosos y aromáticos generalmente picante. También, el Alto Piura usa para sus preparaciones condimentos variados como ajo, cebolla, tómate, ají y pimiento. Pero, el tomate se emplea con menos frecuencia que en el Bajo Piura pues algunos consideran que endulza las preparaciones culinarias.

En cambio, la sierra es escasa en usar variedad de condimentos. En la parte sierra Caliente se emplea con menos frecuencia el tomate y el ají. Los aliños se preparan con ajos, cebolla y achiote como condimentos principales. Y, la sierra templada y fría también raramente usa ají. Es decir, emplean plantas aromáticas como perejil, orégano y hierba Luisa.

Para finalizar, deberíamos fortalecer nuestra cultura, por ello es necesario que se vigorice las prácticas culturales que poco a poco se han ido perdiendo, cada contexto regional es diverso , rico y especial, entre ellas cabe destacar los condimentos ancestrales. La característica variada que nos ha llevado a denominarnos como país de excelente gastronomía.




ARTÍCULO: POR SER MUJER

  POR SER MUJER

El concepto "feminicidio"; se ha construido para nombrar correctamente la especificidad de un crimen, ya que ocurre cuando el agresor intenta afectar los derechos y las libertades de la mujer.  Este es un tema de preocupación mundial y actualmente es una plaga que afecta a las mujeres, atentando contra sus vidas e impidiendo el desarrollo de una sociedad inclusiva y democrática.

La violencia ejercida contra las mujeres es una dificultad que obedece a estructuras jerárquicas patriarcales, aquellas que reproducen una cultura donde las mujeres somos vistas como objetos desechables y maltratables. Nuestro país, no es ajeno a los casos de feminicidio en la región.

Es lamentable indicar que, en los dos primeros meses del 2022, ya llegábamos a 519 mujeres desaparecidas entre niñas, adolescentes y mujeres adultas, además de 18 feminicidio; cifras realmente terribles, que muestran que las mujeres están desprotegidas y se encuentran en mayor riesgo por el simple hecho de ser mujeres.

Especialmente, las mujeres siempre nos enfrentamos a la discriminación y violencia del Estado, la comunidad y la familia. Cabe resaltar que existen distintas clases de violencia en las que las mujeres siempre hemos sido protagonistas, siendo las más destacables la física, sexual, psicológica y económica. Lamentablemente, se dan en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura.

En el Perú, según una evaluación realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se han podido verificar cifras de los últimos tiempos que indican que 8 de cada 10 casos de abusos sexuales tienen como agresor a un miembro del entorno familiar de la víctima y 6 de cada 10 embarazos en niñas (de 11 a 14 años de edad) son producto del incesto o violación.

Basta ya de tanta violencia, de tantos abusos y muertes y lo más indignante ver como casi a nadie le importa y lo toman a la ligera dentro de la sociedad (incluso a las mismas). Es hora de proteger a nuestras mujeres, a tu abuela, a tu madre, a tu hija, a tu amiga y a ti misma. Pensemos y reflexionemos.



VICTORIA SOBRE EL MIEDO

 

VICTORIA SOBRE EL MIEDO

Qué palabra fea de cinco letras “Miedo”. He tenido miedo de muchas cosas en mi vida: Al fracaso, al rechazo, a ser abandonada, al futuro, a lo desconocido, a no tener suficiente dinero, a no tener suficientes amigos, a ser diferente, a ser criticada y la lista continua.

El miedo me paralizó y me impidió tomar decisiones importantes, porque tuve miedo de equivocarme. Me llevó a la inseguridad y a la ira, lo único constante sobre el miedo es que siempre me dejó deprimida y derrotada. La Biblia deja en claro que el miedo no es de Dios.

El deseo de Dios para mí es que viva en victoria sobre el miedo. Entonces, ¿por qué es tan difícil poner en práctica esta verdad? después de examinar mi corazón, me di cuenta de que permití que el miedo afectará mi fe. Nubló mi visión espiritual y me hizo preocupar y afanarme a muchas cosas y personas que no me ayudaban a crecer.

Pero, Dios les ordena sus hijos: “Por tanto, no tengas miedo, pues yo soy su Dios y estoy con ustedes. Mi mano victoriosa les dará fuerza y ayuda; mi mano victoriosa siempre les dará su apoyo”. (Isaías 41: 10)

El miedo pierde su poder, cuándo elijo llevar mis miedos a la cruz y enfocarme en la verdad de la Palabra de Dios. No debo tener miedo del futuro, porque Dios sostiene el mañana en la palma de su mano. No debo tener miedo a lo desconocido, porque Dios tiene un buen plan para mi vida y promete satisfacer todas mis necesidades.

Además, no debo tener miedo a estar sola, porque Dios nunca me va a rechazar ni abandonar. El Dios del universo es más grande que todos mis temores y él me considera digna, aceptada y amada.



ARTÍCULO: EN LA PUERTA DEL IMPERIO

 EN LA PUERTA DEL IMPERIO

Narihuala está ubicado a 2 Km de Catacaos. Fue el principal centro político, administrativo y religioso de la Cultura Tallán, una etnia en la época prehispánica asentada en la costa del departamento de Piura. El término Narihuala proviene de Ñari Walac, que en lenguaje Tallán significa “ojo que avizora la lejanía” en relación a su Dios principal y al recorrido ascendente al complejo arqueológico.

Esta ciudad estaba dividida en tres zonas: Al Este y en la parte más alta, reposa una capilla. En la parte central, la zona administrativa, conformada por terrazas y amplios patios cercados por muros bajos y por la cual atravesaban una serie de pasadizos. Y, finalmente en la parte Oeste, en donde se presume, habrían estado las habitaciones de los funcionarios y sacerdotes del lugar.

Cuenta la leyenda que el pueblo de Narihualá, era un lugar majestuoso y que al entrar al complejo arqueológico es como a travesar una puerta del imperio, donde dicen que se hallan restos como sepulcros rodeados de objetos de oro, plata y huacos que contienen dentro gran cantidad de perlas. Antiguamente, los pobladores tallanes vivían formando ayllus y su oficio cotidiano era el pastoreo y la agricultura.

Estos al tener noticias de que el conquistador Francisco Pizarro se encontraba cerca del pueblo, se llenaron de pánico, y se enterraron vivos, con todas las riquezas que poseían, a fin de que los españoles no se apoderaran de ellas. También dicen que este pueblo tenía un grandioso templo dedicado al culto del Sol, adornado con objetos de gran valor.

Entre estos objetos existía una enorme campana de oro; al descubrirla, los españoles se llenaron de asombro; esto aumentó más su codicia y apetito de obtenerla. Se arrojaron para capturar la campana, pero ella se derrumbó y se hundió por completo; y pese a los esfuerzos de los españoles, no fue posible encontrarla.

Hoy este pueblo tiene pocos habitantes; y todavía existen paredes de casas antiguas. La iglesia está edificada sobre una lomita de tierra, a la cual se le ha denominado el Alto de Narihualá. Cuentan los pobladores que el día de Viernes Santo sale un indiecito que lleva en la mano derecha una lámpara encendida y en la izquierda una campana que al tocarla hace gran ruido; y que este día es el apropiado para hacer la búsqueda de los objetos enterrados.

Finalmente, conocer nuestra cultura llena de costumbres y creencias nos permite darnos cuenta el valor incalculable que tienen estos restos materiales que nos legaron nuestros antepasados. Narihuala representa uno de los últimos vestigios de la Cultura Tallán, tan valiosa herencia cultural y arquitectónica, que podría ser un lugar atractivo que potenciaría el turismo en nuestro país.






MOMENTOS DE COYUNTURA - SALUD MENTAL

DESPUÉS DE SOBREVIVIR

Los estragos ocasionados por la pandemia del coronavirus, afectó a la población de forma física como psicológica; los síntomas físicamente son notorios ayudando así a descubrir la existencia de alguna enfermedad, pero psicológicamente no todos manejan igual este cuadro, así sea leve o crítico, provocando un posible trauma en los ex pacientes que pudieron restablecerse.

La cuarentena masiva tuvo impactos psicológicos negativos, conteniendo depresión, indicios de estrés postraumático, confusión, furia, aburrimiento y soledad. Los componentes que tienen la posibilidad de impulsar un cuadro aún más agotador son los temores de estar infectados o infectar a otros, desgracia e ira, aburrimiento, información improcedente, pérdida financiera o del trabajo (especialmente para aquellos con ingresos bajos o inciertos).

Los siguientes meses para los ex pacientes que estuvieron gravemente hospitalizados con coronavirus, estuvieron llenos de nuevos desafíos personales, además los efectos de las consecuencias sentimentales y en algunas ocasiones físicas como, el haber vivido semanas respirando con el apoyo de un ventilador mecánico u oxígeno artificial, y ahora comenzar a reanudar sus vidas.

Los medios de comunicación pueden ser emocionalmente perturbadores, por esa razón se recomienda como medida eficaz para el combate al estrés postraumático ser selectivo, vigilar y limitar el contacto con noticias similares relacionados con la pandemia.

Y para concluir, es duro lo que pasaron dichos ex pacientes, es por ello que los profesionales de la salud sugieren el manejo y afrontamiento del estrés (como estructurar ocupaciones o actividades y sostener rutinas), vincular a los pacientes con los servicios sociales y aconsejar a los pacientes que busquen asistencia profesional de salud psicológica cuando sea necesario.

                              Por: Francisco Ávila

TEMA DE OPINIÓN: ¡TOMEMOS CONCIENCIA Y ACCIONEMOS!

 ¡TOMEMOS CONCIENCIA Y ACCIONEMOS!

Piura es una ciudad en la que cada año aumenta la población y, con ello, la basura que los individuos producen. Diariamente se recogen 200 toneladas y solo 150 de ellas son recogidas por el municipio. Esto equivale a 67 camiones compactadores llenos que día a día dejan los desechos en el botadero municipal. Los desperdicios que no son recogidos atraen moscas, generan mal olor y constituyen un riesgo al derecho fundamental a la salud y a un ambiente sano para la población.

Este tema es muy preocupante, además que no toda la basura que se desecha es completamente inutilizable. Lamentablemente, el total de la basura que recoge el personal de limpieza, solo el 3% se recicla. He allí la importancia del reciclaje que permite aprovechar mejor los residuos orgánicos e inorgánicos. Además, que es una fuente de trabajo para muchos ciudadanos que viven de ello para mejorar sus condiciones de vida.

Por un lado, el recojo de basura en Piura es afectada por la inoperatividad de algunos equipos y las incapacidades de las autoridades. La Defensoría del Pueblo constató que de las 11 máquinas compactadoras de basura que pertenecen al municipio, 4 encuentran deterioradas. Asimismo, 21 de 25 motofurgonetas permanecen inoperativas. Además, que las autoridades municipales no ejecutan una supervisión ni proyectos de mejoramiento y ampliación de residuos sólidos.

Considero también que la llegada del Coronavirus masificó la contaminación, la utilización de mascarillas y guantes, en su mayoría plásticas, las que una vez utilizadas se transforman en residuos, porque no son biodegradables ni reciclables. Cuidarnos utilizando siempre mascarillas es bueno, pero debemos ser responsables con ellas una vez que dejamos de usarlas para que no contaminen nuestro entorno.

Otro aspecto negativo, es que Piura no tiene relleno sanitario, las 200 toneladas diarias de basura que producen los ciudadanos terminan en el botadero municipal ubicado en el distrito de Castilla. En este lugar, los residuos que ya no se pueden utilizar, y los desechos orgánicos e inorgánicos se mezclan. En ese sentido, desde hace más de 10 años Piura cuenta con un proyecto para la construcción de esta infraestructura, pero hasta ahora no se concreta.

Para finalizar, el tener malos hábitos y una poca cultura de cuidar nuestro medio ambiente es un problema, siempre decimos que la culpa es de las grandes fábricas sin pensar que simples acciones perjudican nuestra calidad de vida, por ejemplo, cuando tiramos basura en la calle, cuando no separamos los residuos de lo orgánico e inorgánico, cuando dejamos afuera nuestro saco de basura y los perros lo bota y lo esparcen logrando ensuciar las calles y nadie se hace responsable, etc. Es hora de tomar conciencia y realizar pequeñas acciones que harán la gran diferencia.

                                
Por: Javier Ruiz

LOS COMPONENTES DEL GÉNERO ARGUMENTATIVO

 1. LA MINERÍA ILEGAL DEL ORO

Los hechos expuestos:

- Empecemos señalando que extraer material aurífero de buena ley (más de 0,5 gramos por tonelada de roca) no es barato. (El negocio empieza con un financista, que podría ser un titular de concesiones mineras u operadores)

- Es entregar las concesiones a los mineros informales e ilegales (generalmente campesinos y jóvenes desocupados). Toda la cadena logística (dinamita, fulminantes, ANFO, herramientas, adelanto de sumas de dinero, etc.)

- Acto seguido pasan los acopiadores, que se encargan de comprar, en sacos o volúmenes mayores, el material aurífero. Para ello utilizan vehículos que recorren, sin ningún control o contratiempo.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Muchos no declararon ante Sunat ninguna relacionada a la minera o que, siendo mineros artesanales, comercializan miles de toneladas de material aurífero. En los hechos están blanqueando el oro ilegal y, por este servicio, cobran hasta el 40% de la liquidación final.

Situación similar pasa con los inscritos en el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro (Recpo), muchos de ellos nunca hicieron actividad minera, pero cuentan con la autorización para comercializar y refinar oro en grandes volúmenes.

Las empresas que venden el doré (lingotes con contenido aurífero y otros metales) a respetables empresas extranjeras, la visa para que ingrese el metal dorado se tramita sin mayores dificultades,

La deliberación, conclusión o síntesis.

Es lamentable como los mismos financistas movilizan junto a las hordas de mineros a estructuras criminales ocasionando muertes y casi ninguna es denunciada. Además, como las entidades estatales con competencia en el tema minero son muy precarias o están comprometidas con la corrupción y no les importa la calidad de vida que llevan estos pobladores.

2. DE BAJADA

Los hechos expuestos:

La administración del presidente Pedro Castillo encara ahora otro momento histórico complicado: un incremento inflacionario global de niveles que no se registraban desde hace cuatro décadas, acoplado con la desaceleración del crecimiento de los principales países del planeta.

De acuerdo con cifras recientes del Banco Mundial, el PBI global crecería apenas 2,9% en el 2022, bastante por debajo del 4,1% proyectado a inicios de año. “Como resultado de los daños derivados de la pandemia y la guerra, este año, el nivel de ingreso per cápita de las economías en desarrollo se ubicará casi un 5% por debajo de su tendencia previa a la pandemia”, menciona el ente internacional en un comunicado de junio.

La valoración pormenorizada de los mismos:

- En lo que respecta al sector minero, el Ejecutivo, lejos de promover más inversiones, transmite más bien la impresión de estar forzado a apenas tolerar la actividad.

- En cuanto a la agricultura, luego de un fallido primer intento por adquirir fertilizantes, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) eligió la semana pasada a la empresa brasileña MF Fertilizantes para que provea urea con miras a la cosecha agrícola 2022-2023.

La deliberación, conclusión o síntesis.

El gobierno del presidente Pedro Castillo es muy ineficiente no parece ser consciente de las problemáticas que vive el país, esperamos que él y su equipo enfrenten los momentos más difíciles que se vienen.

3. UN GRAN PODER

Los hechos expuestos:

La Contraloría confirma que en el año 2021 el país perdió por la corrupción y la inconducta funcional más de S/ 25,000 millones, este hecho sumado a los innumerables informes realizados por el órgano de control validan la necesidad de la norma aprobada por el Congreso que permite a la Contraloría General de la República acceder al secreto bancario y la reserva tributaria de los investigados por delitos de corrupción.

La valoración pormenorizada de los mismos:

- La Contraloría debe recordar el antiguo adagio que establece que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, y ahora teniendo en sus manos la capacidad de sancionar y la posibilidad de acceder a información bancaria y tributaria de los investigados, la ciudadanía estará más atenta a sus informes y se le exigirá una mayor acción.

- Además, de un mayor número de fiscalizaciones concurrentes que generen un informe en el menor tiempo posible, de tal manera que, de encontrarse alguna irregularidad,esta pueda ser detenida y los responsables sancionados antes que se genere un mayor perjuicio para el país.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Los informes que emita el control de la Contraloría no caigan en saco roto y que se les permita contar con todas las herramientas para efectuar su labor. Hoy la entidad ya no se podrá excusar en la falta de facultades para actuar y por ello la exigencia respecto a su labor será mayor. Pero, esta labor más eficiente debería ser acompañada de un manejo más célere en la Fiscalía y el Poder Judicial.

4. “EL PRESIDENTE NO RESPONDE”

Los hechos expuestos:

El presidente se vio obligado sostener una conversación con el medio estatal. Digo conversación porque difícilmente esta podría ser catalogada como entrevista. Con una total ausencia de preguntas incisivas y repreguntas, el intercambio fue más bien un espacio publicitario. La entrevista no dio respuesta a ninguna de las reales inquietudes de la ciudadanía, y más bien puso en evidencia el vacío del presidente y las contradicciones que son el sello de esta administración.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Cuando fue consultado por la investigación que le ha iniciado la Fiscalía por el caso puente Tarata, Castillo a través de su abogado Benji Espinoza presentó un recurso de nulidad contra la pesquisa ante la propia Fiscalía.

El propio Juan Silva, exministro de Transportes y Comunicaciones y hoy prófugo de la justicia, era uno de los más asiduos visitantes cuando estuvo en la casa de una familia chotana. Además, que su grado de maestría cuando ya está demostrado que el 54% de su tesis está íntegramente plagiado.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Castillo evidencia el gran desprecio por los medios que mostró desde su campaña, en la que incluso azuzaba a sus seguidores a atacar a los periodistas. Una actitud que en el fondo es un desprecio por la ciudadanía que se informa a través de la prensa.

5. MUCHAS AUSENCIAS EN UNA CUMBRE CON POCO PARA OFRECER

Los hechos expuestos:

Se resolvió facilitar la migración regular, posibilitar más fuentes de trabajo, pero también se refirieron a que se busque la manera de dar oportunidades en los países de origen. Sin embargo, tres de los países de donde han partido muchos son precisamente los que no fueron invitados a la Cumbre, porque el anfitrión Estados Unidos no los considera democráticos: Cuba, Nicaragua y Venezuela.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Hubo tensiones entre países gobernados por la izquierda y la derecha. Sin duda, posicionamientos así complican aún más una integración necesaria no desde lo retórico, sino desde lo comercial, la seguridad y la defensa común; además de tantos otros temas que este continente debe pensar en bloque.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Las cosas han cambiado radicalmente en estos últimos años. Muchos emigran en busca de mejores oportunidades, muchas fuentes de trabajo. Además, que este país encontremos mayor seguridad y calidad de vida.

6. PEDRO CASTILLO, EL PRESIDENTE MUDO, VA A TENER QUE EMPEZAR A RESPONDER PREGUNTAS

Los hechos expuestos:

En los poco más de diez meses que lleva de gobierno, el presidente peruano Pedro Castillo ha dado solo cinco entrevistas. Tres a periodistas peruanos y dos a extranjeros.

De estas, la que más ruido generó fue la que concedió al mexicano Fernando del Rincón, de CNN en Español, a finales de enero de 2022. Castillo quedó exhibido a escala continental como un presidente dubitativo, incapaz de articular un discurso coherente, sin respuestas para las preguntas más obvias ni, mucho menos, para los múltiples cuestionamientos que ya empezaban a cercar su gobierno.

La valoración pormenorizada de los mismos:

El 19 de febrero pasado, Castillo dio una entrevista al economista y consultor político español Alfredo Serrano Mancilla para su canal de YouTube, La Pizarra. En esa charla se puede ver a un Castillo cómodo, reilón, que comparte anécdotas familiares y sonrisas cómplices con su interlocutor.

El 22, el presidente dejó de contestar preguntas a la prensa. En su última declaración ante un micrófono, Castillo pidió disculpas. Debido a que, el 21, a la pregunta de un reportero acerca de las contradicciones en que había incurrido en unas declaraciones a la Fiscalía, respondió meneando la cabeza y con evidente fastidio: “Esta prensa es un chiste”. A partir de ahí, el silencio del mandatario: más de 100 días sin contestar a los medios.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Este gobierno tiene varios escándalos de presunta corrupción que han ido cercando al presidente y sus allegados. Es por ello, que la espiral de impopularidad y desgobierno de su presidencia solo se ha acelerado.

7. ACCESO A LA INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN EN LA ERA DIGITAL ICIC MÉXICO 2022 (Exclesior, México)

Los hechos expuestos:

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su reporte Tecnologías digitales para un nuevo futuro, indicó que, los quintiles de menoresingresos son los que cuentan con más personas y hogares excluidos en el acceso a Internet. Para este organismo internacional, afrontar los retos de la inclusión digital implica considerar no sólo la accesibilidad física, sino también el desarrollo de habilidades y la garantía de derechos para promover una ciudadanía digital sin dejar a nadie atrás.

La valoración pormenorizada de los mismos:

México, a través de la labor del Inai, preside el Comité Ejecutivo de la ICIC y será la autoridad anfitriona de la esta conferencia global anual que, para su edición de 202, tendrá como temática el acceso a la información, participación e inclusión en la era digital.

Además, contará con la participación de expertas y expertos de todo el mundo que expondrán sobre los desafíos de la información pública y la transparencia frente a la nube, la Inteligencia Artificial y la blockchain, así como las medidas necesarias para la inclusión de grupos vulnerables en el derecho de acceso a la información pública.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Afrontar los retos de la inclusión digital implica considerar no sólo la accesibilidad física, sino también el desarrollo de habilidades y la garantía de derechos para promover una ciudadanía digital sin dejar a nadie atrás.

8. ¿POR QUÉ EL CONGRESO PERUANO NO INTERPELA Y CENSURA A UN MINISTRO DE CULTURA?

Los hechos expuestos:

Pedro Castillo es un analfabeto para Mario Vargas Llosa. La ignorancia, su falta de conocimientos, el predominio de sus intereses privados sobre el interés público y sobre todo la ostentación de una incultura que menosprecia la educación en nombre de un pueblo manoseado hasta el hartazgo. Para un ejemplo fíjense quien preside la Comisión de Educación.

La valoración pormenorizada de los mismos:

El Congreso peruano no interpela y censura a un ministro de Cultura. Nunca se han interesado por el sector. Pero si en anteriores Congresos el desinterés podría machacarse a la mediocridad, en el caso actual la indiferencia con el sector linda con la inmoralidad.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Pero, el problema es que el sector del cual es responsable cada vez más se desliza hacia un abismo del que con mucho esfuerzo podrá ser rescatado. La cultura del Perú de hoy no depende de un ministerio. Está en manos de todos los trabajadores e intelectuales que honran una tradición histórica de la cultura nacional.

9. VAMOS A CUIDAR LA DEMOCRACIA

Los hechos expuestos:

Los 21’441.605 colombianos y colombianas que votaron muestran una participación altísima, que habla de una ciudadanía cada vez más involucrada con la democracia y dispuesta a tomar las decisiones difíciles que necesita el país.

Adicionalmente, después de semanas de rumores sobre un supuesto fraude electoral, todos los candidatos aceptaron los resultados y la Registraduría hizo un buen trabajo para demostrar la transparencia del proceso. En medio del caos y de los discursos incendiarios, como siempre, lo que nos salva es la fortaleza de las instituciones, por muy golpeadas que hayan sido.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Lo más preocupante en la degradación del discurso es ver a los colombianos que apoyan a uno u otro candidato como “los enemigos”. Sin importar quién gane al final del día, lo que viene es un país profundamente dividido y difícil de timonear.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Por eso es necesario insistir en la democracia. Estar vigilantes, claro, pero pedir que se acepten los resultados y combatir las noticias falsas o conspirativas. Con la mitad del país en un profundo descontento, tenemos que ser muy conscientes de qué discursos replicamos.

10. LAS PASTILLAS DEL AMOR

Los hechos expuestos:

La química viene al rescate. Un componente de dichas pociones sería la oxitocina, que impulsa la atracción. Machin, autora de un libro llamado Why We Love (‘Porqué amamos’), dijo que llegará a ser normal que antes de salir un sábado por la noche en búsqueda del amor la gente se inyecte un chorro de oxitocina en la nariz.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Pero la oxitocina no solo sirve para la etapa inicial de una relación. Genera la producción de la dopamina y la beta endorfina, hormonas adictivas que, según Machin, hacen que dejar la pareja se vuelva tan complicado como abandonar la heroína.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Un mundo perfectamente feliz es a lo que todos aspiramos, pero al final se pregunta si realmente es deseable; si la vida sin conflicto es vida. Su respuesta es que no.




LA AGENDA PÚBLICA

La delincuencia

¿Por qué? Actualmente, hay mucha incertidumbre y terror en las calles.

¿Cómo? Por la escasa educación, la disfuncionalidad familiar, la influencia negativa de personas cercanas, el bajo nivel de ingresos y otras causas.

¿Para qué? Para salir de casa sin miedo a que nos podrían robar hasta matar.

Soluciones:

• Mejorar los sistemas e infraestructuras carcelarias.

• Depuración de los malos elementos de seguridad pública y justicia.

• Profesionalización y capacitación de la policía.

• Vigilancia vecinal

• Control interno y externo del desempeño policial.

Subida de los precios

¿Por qué? Es un problema que hará que pocas familias tengan acceso a los alimentos.

¿Cómo? Este aumento se debe, fundamentalmente, al incremento en los precios de combustibles, pues se transmite a los demás sectores de la economía, ya que genera un incremento de los costos de producción de diversas industrias y encarece el transporte de productos.

¿Para qué? Para que las familias se alimenten bien y disminuya la desnutrición.

Soluciones: Buscar fuentes adicionales de ingresos para generar recursos extras. Esto se traducirá en más poder adquisitivo para compensar los costos crecientes implícitos en economías inflacionarias, entre otros.

Falta de agua

¿Por qué? Por que el agua es vida y sin el todos morirémos.

¿Cómo? La contaminación del agua dulce, como la contaminación de la tierra o del aire, son en parte causantes de la escasez de agua en los páramos, nuestra sierra.

¿Para qué? Para poder vivir, ya que el agua es vital para el ser vivo.

Soluciones:

- Reporta las fugas de agua.

- Almacena el agua que necesites.

- Cuida el agua.

- Aprovecha otras fuentes de abastecimiento.

- Cuidar el medio ambiente.

El alza de los fertilizantes

¿Por qué? Por que hay una crisis mundial, así como limitaciones derivadas de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania.

¿Cómo? Nuestra sierra tiene dificultades económicas para obtener dichos fertilizantes.

¿Para qué? Para que puedan sembrar mas cereales tales como, el arroz que es muy indispensable en un plato peruano.

El alza de combustible

¿Por qué? Es un problema ya que, los productos a la ciudad llegan caros.

¿Cómo? Pese a que nuestro país es productor de petróleo, este suele ser muy caro.

¿Para qué? Para que todos salgamos beneficiados, tanto nosotros como consumidores tengamos acceso a los productos (costo bajo), además el productor pueda vender todos sus productos.

La contaminación del aire

¿Por qué? Es un problema su consecuencia es a largo plazo con enfermedades a la salud, etc.

¿Cómo? Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). La combustión de estas materias primas se produce en los procesos o en el funcionamiento de los sectores industrial y del transporte por carretera, principalmente.

¿Para qué? Para tener una vida de calidad y plenitud, debemos cuidad nuestro medio ambiente.

La informalidad

¿Por qué? Es un problema ya que, cuanto más difícil sea poco querrán ser formales.

¿Cómo? Adaptar la legislación laboral a las nuevas demandas, fortalecer la fiscalización laboral, incrementar la capacitación y productividad de los trabajadores y trabajar por la formalización de las empresas.

¿Para qué? Los ingresos que tenga la SUNAT serán altos y esto favorecerá a todos.






¿POR QUÉ LOS PERIODISTAS TIENEN QUE DESAFIAR EL PODER?

Después de a ver visto la conferencia del periodista Jorge Ramos nos realizamos las siguientes interrogantes:

¿Qué entendemos por objetividad en el ejercicio del periodismo?

Hasta cierto punto está bien ser objetivos ya que, nos permite informar y conocer la realidad de los hechos u acontecimientos tal y como es, pero este también puede convertirse en un obstáculo. El periodista debe tener empatía, ser subjetivo, pero teniendo como base y ancla siempre la objetividad. 

¿Por qué la neutralidad, el silencio y el miedo no conducen a la verdad en el ejercicio del periodismo?

La neutralidad es muchas veces una excusa que utilizan los periodistas para esconderse de la verdadera responsabilidad de disputar y afrontar a los que tienen el poder. El miedo lo manipula todo y hoy los medios solo informan lo que digan las instituciones y eso acabó con el periodismo de investigación.

¿Cuál es la responsabilidad del periodista frente a la sociedad?

La responsabilidad del periodista, más que perseguir la nota periodística, es llevar al público a través de la imagen o la palabra, sea hablada o escrita, a descubrir la realidad social, las necesidades, problemáticas y llegar a soluciones eficientes. Además, de cuestionar y desafiar a los que tienen dominio y autoridad.

¿Por qué el periodista no es ni debe ser una grabadora?

Muchas veces el periodista solo se limita en informar estadísticas, porcentajes y hechos. Su labor va más allá, es hacer juicios de ética y moral.

¿Qué significa emitir juicios éticos y morales frente al ejercicio del poder?

La ética es un modo de vivir. La ética va más allá del conjunto de reglas; es eso y mucho más, es el descubrimiento de cómo vivir como persona y como profesional, llevando a dar nuestras opiniones conforme a nuestra forma de pensar.

¿Por qué la censura es una amenaza para la libertad de información?

En nuestros días, un periodista no puede contradecir a un político u autoridad ya que, pone en riesgo tu reportaje o hasta su profesión. Precisamente, esto muchas veces llega a ser un limitante y pérdida de la esencia del periodismo, el esfuerzo por mostrar a los lectores, televidentes y radioescuchas a la construcción de una sociedad mejor.

Según su punto de vista personal existe libertad de prensa en el Perú. ¿Por qué?

No. Lamentablemente, el periodista es limitado hasta por el mismo medio de comunicación por que estos dependen de los poderes políticos ya sea por el lado comercial (publicidad), empleo, etc. Además, que la vida de un verdadero periodista muchas veces llega a ser muy peligrosa, está vinculada y comprometida con ciertos acontecimientos que lo ponen en riesgo.

Mencione un caso conocido de ejercicio de la censura o el supeditar el interés económico al interés informativo en el ejercicio del periodismo o la información

El Instituto Prensa y Sociedad emitió una protesta por la medida restrictiva ejercida desde la bancada de Fuerza Popular contra la libertad de expresión de Shyla Herrera Yui, periodista de TV Perú, por la publicación de una caricatura sobre la situación legal de Keiko Fujimori en su cuenta personal y privada de Facebook y fuera de su horario laboral. 

En una carta enviada por un grupo de parlamentarios fujimoristas desde el despacho de Alejandra Aramayo a la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, se pide expresamente que se sancione este accionar y se hace mención a que los periodistas que trabajan en el canal estatal no pueden emitir opiniones políticas.

¿ Por qué no debemos ser neutrales frente al: racismo, corrupción, mentiras públicas y dispendio de los presupuestos públicos?

Si bien es cierto, los valores éticos y morales, preferencias personales, compromisos ideológicos, etc son parte de nuestra percepción, temas como; racismo, corrupción, mentiras públicas, etc; hacen que nuestra libertad de expresión sea un derecho amenazado. Por lo cual, se requiere valentía y pasión por defender nuestros principios.

Elabore una nota sobre la firme actitud el periodista Jorge Ramos quien reafirma que el No frente a los poderosos es demostración de valentía ética y moral.

UN PERIODISTA ADMIRABLE

Jorge Ramos, nació en México. Él tiene pasión por el periodismo, amante la libre expresión, que lamentablemente en su país era escasa, uno de sus reportajes fue censurado por hablar en contra del presidente, Ramos al sentirse limitado, renunció. Posteriormente, viajó a Los Angeles- Californía donde al parecer era diferente. Donde todos podían dar su opinión sin censura. Sin embargo, un candidato a la presidencia señaló que los mexicanos inmigrantes eran delincuentes, narcotraficantes y violadores. 

Lo cual, Ramos estaba en total desacuerdo. A pesar de las fuertes críticas por parte del mandatario y sus seguidores, él nunca huyó ni se dio por rendido. Pese a no ser directamente su problema, él defendió a capa y espada la afirmación dicha por el político. 


Ramos es un gran ejemplo de periodista valiente y apasionado por su profesión.


El periodista Jorge Ramos fue expulsado en una rueda de prensa por Donald Trump. 



RECOMENDADO

LA BIOGRAFÍA: VICTOR DELFÍN

  APASIONADO POR EL ARTE Es uno de los mayores exponentes vivos del arte peruano. Está en vísperas de celebrar 94 años y aún sigue trabajand...

ENTRADAS POPULARES