martes, 30 de agosto de 2022

LOS COMPONENTES DEL GÉNERO ARGUMENTATIVO

 1. LA MINERÍA ILEGAL DEL ORO

Los hechos expuestos:

- Empecemos señalando que extraer material aurífero de buena ley (más de 0,5 gramos por tonelada de roca) no es barato. (El negocio empieza con un financista, que podría ser un titular de concesiones mineras u operadores)

- Es entregar las concesiones a los mineros informales e ilegales (generalmente campesinos y jóvenes desocupados). Toda la cadena logística (dinamita, fulminantes, ANFO, herramientas, adelanto de sumas de dinero, etc.)

- Acto seguido pasan los acopiadores, que se encargan de comprar, en sacos o volúmenes mayores, el material aurífero. Para ello utilizan vehículos que recorren, sin ningún control o contratiempo.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Muchos no declararon ante Sunat ninguna relacionada a la minera o que, siendo mineros artesanales, comercializan miles de toneladas de material aurífero. En los hechos están blanqueando el oro ilegal y, por este servicio, cobran hasta el 40% de la liquidación final.

Situación similar pasa con los inscritos en el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro (Recpo), muchos de ellos nunca hicieron actividad minera, pero cuentan con la autorización para comercializar y refinar oro en grandes volúmenes.

Las empresas que venden el doré (lingotes con contenido aurífero y otros metales) a respetables empresas extranjeras, la visa para que ingrese el metal dorado se tramita sin mayores dificultades,

La deliberación, conclusión o síntesis.

Es lamentable como los mismos financistas movilizan junto a las hordas de mineros a estructuras criminales ocasionando muertes y casi ninguna es denunciada. Además, como las entidades estatales con competencia en el tema minero son muy precarias o están comprometidas con la corrupción y no les importa la calidad de vida que llevan estos pobladores.

2. DE BAJADA

Los hechos expuestos:

La administración del presidente Pedro Castillo encara ahora otro momento histórico complicado: un incremento inflacionario global de niveles que no se registraban desde hace cuatro décadas, acoplado con la desaceleración del crecimiento de los principales países del planeta.

De acuerdo con cifras recientes del Banco Mundial, el PBI global crecería apenas 2,9% en el 2022, bastante por debajo del 4,1% proyectado a inicios de año. “Como resultado de los daños derivados de la pandemia y la guerra, este año, el nivel de ingreso per cápita de las economías en desarrollo se ubicará casi un 5% por debajo de su tendencia previa a la pandemia”, menciona el ente internacional en un comunicado de junio.

La valoración pormenorizada de los mismos:

- En lo que respecta al sector minero, el Ejecutivo, lejos de promover más inversiones, transmite más bien la impresión de estar forzado a apenas tolerar la actividad.

- En cuanto a la agricultura, luego de un fallido primer intento por adquirir fertilizantes, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) eligió la semana pasada a la empresa brasileña MF Fertilizantes para que provea urea con miras a la cosecha agrícola 2022-2023.

La deliberación, conclusión o síntesis.

El gobierno del presidente Pedro Castillo es muy ineficiente no parece ser consciente de las problemáticas que vive el país, esperamos que él y su equipo enfrenten los momentos más difíciles que se vienen.

3. UN GRAN PODER

Los hechos expuestos:

La Contraloría confirma que en el año 2021 el país perdió por la corrupción y la inconducta funcional más de S/ 25,000 millones, este hecho sumado a los innumerables informes realizados por el órgano de control validan la necesidad de la norma aprobada por el Congreso que permite a la Contraloría General de la República acceder al secreto bancario y la reserva tributaria de los investigados por delitos de corrupción.

La valoración pormenorizada de los mismos:

- La Contraloría debe recordar el antiguo adagio que establece que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, y ahora teniendo en sus manos la capacidad de sancionar y la posibilidad de acceder a información bancaria y tributaria de los investigados, la ciudadanía estará más atenta a sus informes y se le exigirá una mayor acción.

- Además, de un mayor número de fiscalizaciones concurrentes que generen un informe en el menor tiempo posible, de tal manera que, de encontrarse alguna irregularidad,esta pueda ser detenida y los responsables sancionados antes que se genere un mayor perjuicio para el país.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Los informes que emita el control de la Contraloría no caigan en saco roto y que se les permita contar con todas las herramientas para efectuar su labor. Hoy la entidad ya no se podrá excusar en la falta de facultades para actuar y por ello la exigencia respecto a su labor será mayor. Pero, esta labor más eficiente debería ser acompañada de un manejo más célere en la Fiscalía y el Poder Judicial.

4. “EL PRESIDENTE NO RESPONDE”

Los hechos expuestos:

El presidente se vio obligado sostener una conversación con el medio estatal. Digo conversación porque difícilmente esta podría ser catalogada como entrevista. Con una total ausencia de preguntas incisivas y repreguntas, el intercambio fue más bien un espacio publicitario. La entrevista no dio respuesta a ninguna de las reales inquietudes de la ciudadanía, y más bien puso en evidencia el vacío del presidente y las contradicciones que son el sello de esta administración.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Cuando fue consultado por la investigación que le ha iniciado la Fiscalía por el caso puente Tarata, Castillo a través de su abogado Benji Espinoza presentó un recurso de nulidad contra la pesquisa ante la propia Fiscalía.

El propio Juan Silva, exministro de Transportes y Comunicaciones y hoy prófugo de la justicia, era uno de los más asiduos visitantes cuando estuvo en la casa de una familia chotana. Además, que su grado de maestría cuando ya está demostrado que el 54% de su tesis está íntegramente plagiado.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Castillo evidencia el gran desprecio por los medios que mostró desde su campaña, en la que incluso azuzaba a sus seguidores a atacar a los periodistas. Una actitud que en el fondo es un desprecio por la ciudadanía que se informa a través de la prensa.

5. MUCHAS AUSENCIAS EN UNA CUMBRE CON POCO PARA OFRECER

Los hechos expuestos:

Se resolvió facilitar la migración regular, posibilitar más fuentes de trabajo, pero también se refirieron a que se busque la manera de dar oportunidades en los países de origen. Sin embargo, tres de los países de donde han partido muchos son precisamente los que no fueron invitados a la Cumbre, porque el anfitrión Estados Unidos no los considera democráticos: Cuba, Nicaragua y Venezuela.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Hubo tensiones entre países gobernados por la izquierda y la derecha. Sin duda, posicionamientos así complican aún más una integración necesaria no desde lo retórico, sino desde lo comercial, la seguridad y la defensa común; además de tantos otros temas que este continente debe pensar en bloque.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Las cosas han cambiado radicalmente en estos últimos años. Muchos emigran en busca de mejores oportunidades, muchas fuentes de trabajo. Además, que este país encontremos mayor seguridad y calidad de vida.

6. PEDRO CASTILLO, EL PRESIDENTE MUDO, VA A TENER QUE EMPEZAR A RESPONDER PREGUNTAS

Los hechos expuestos:

En los poco más de diez meses que lleva de gobierno, el presidente peruano Pedro Castillo ha dado solo cinco entrevistas. Tres a periodistas peruanos y dos a extranjeros.

De estas, la que más ruido generó fue la que concedió al mexicano Fernando del Rincón, de CNN en Español, a finales de enero de 2022. Castillo quedó exhibido a escala continental como un presidente dubitativo, incapaz de articular un discurso coherente, sin respuestas para las preguntas más obvias ni, mucho menos, para los múltiples cuestionamientos que ya empezaban a cercar su gobierno.

La valoración pormenorizada de los mismos:

El 19 de febrero pasado, Castillo dio una entrevista al economista y consultor político español Alfredo Serrano Mancilla para su canal de YouTube, La Pizarra. En esa charla se puede ver a un Castillo cómodo, reilón, que comparte anécdotas familiares y sonrisas cómplices con su interlocutor.

El 22, el presidente dejó de contestar preguntas a la prensa. En su última declaración ante un micrófono, Castillo pidió disculpas. Debido a que, el 21, a la pregunta de un reportero acerca de las contradicciones en que había incurrido en unas declaraciones a la Fiscalía, respondió meneando la cabeza y con evidente fastidio: “Esta prensa es un chiste”. A partir de ahí, el silencio del mandatario: más de 100 días sin contestar a los medios.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Este gobierno tiene varios escándalos de presunta corrupción que han ido cercando al presidente y sus allegados. Es por ello, que la espiral de impopularidad y desgobierno de su presidencia solo se ha acelerado.

7. ACCESO A LA INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN EN LA ERA DIGITAL ICIC MÉXICO 2022 (Exclesior, México)

Los hechos expuestos:

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su reporte Tecnologías digitales para un nuevo futuro, indicó que, los quintiles de menoresingresos son los que cuentan con más personas y hogares excluidos en el acceso a Internet. Para este organismo internacional, afrontar los retos de la inclusión digital implica considerar no sólo la accesibilidad física, sino también el desarrollo de habilidades y la garantía de derechos para promover una ciudadanía digital sin dejar a nadie atrás.

La valoración pormenorizada de los mismos:

México, a través de la labor del Inai, preside el Comité Ejecutivo de la ICIC y será la autoridad anfitriona de la esta conferencia global anual que, para su edición de 202, tendrá como temática el acceso a la información, participación e inclusión en la era digital.

Además, contará con la participación de expertas y expertos de todo el mundo que expondrán sobre los desafíos de la información pública y la transparencia frente a la nube, la Inteligencia Artificial y la blockchain, así como las medidas necesarias para la inclusión de grupos vulnerables en el derecho de acceso a la información pública.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Afrontar los retos de la inclusión digital implica considerar no sólo la accesibilidad física, sino también el desarrollo de habilidades y la garantía de derechos para promover una ciudadanía digital sin dejar a nadie atrás.

8. ¿POR QUÉ EL CONGRESO PERUANO NO INTERPELA Y CENSURA A UN MINISTRO DE CULTURA?

Los hechos expuestos:

Pedro Castillo es un analfabeto para Mario Vargas Llosa. La ignorancia, su falta de conocimientos, el predominio de sus intereses privados sobre el interés público y sobre todo la ostentación de una incultura que menosprecia la educación en nombre de un pueblo manoseado hasta el hartazgo. Para un ejemplo fíjense quien preside la Comisión de Educación.

La valoración pormenorizada de los mismos:

El Congreso peruano no interpela y censura a un ministro de Cultura. Nunca se han interesado por el sector. Pero si en anteriores Congresos el desinterés podría machacarse a la mediocridad, en el caso actual la indiferencia con el sector linda con la inmoralidad.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Pero, el problema es que el sector del cual es responsable cada vez más se desliza hacia un abismo del que con mucho esfuerzo podrá ser rescatado. La cultura del Perú de hoy no depende de un ministerio. Está en manos de todos los trabajadores e intelectuales que honran una tradición histórica de la cultura nacional.

9. VAMOS A CUIDAR LA DEMOCRACIA

Los hechos expuestos:

Los 21’441.605 colombianos y colombianas que votaron muestran una participación altísima, que habla de una ciudadanía cada vez más involucrada con la democracia y dispuesta a tomar las decisiones difíciles que necesita el país.

Adicionalmente, después de semanas de rumores sobre un supuesto fraude electoral, todos los candidatos aceptaron los resultados y la Registraduría hizo un buen trabajo para demostrar la transparencia del proceso. En medio del caos y de los discursos incendiarios, como siempre, lo que nos salva es la fortaleza de las instituciones, por muy golpeadas que hayan sido.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Lo más preocupante en la degradación del discurso es ver a los colombianos que apoyan a uno u otro candidato como “los enemigos”. Sin importar quién gane al final del día, lo que viene es un país profundamente dividido y difícil de timonear.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Por eso es necesario insistir en la democracia. Estar vigilantes, claro, pero pedir que se acepten los resultados y combatir las noticias falsas o conspirativas. Con la mitad del país en un profundo descontento, tenemos que ser muy conscientes de qué discursos replicamos.

10. LAS PASTILLAS DEL AMOR

Los hechos expuestos:

La química viene al rescate. Un componente de dichas pociones sería la oxitocina, que impulsa la atracción. Machin, autora de un libro llamado Why We Love (‘Porqué amamos’), dijo que llegará a ser normal que antes de salir un sábado por la noche en búsqueda del amor la gente se inyecte un chorro de oxitocina en la nariz.

La valoración pormenorizada de los mismos:

Pero la oxitocina no solo sirve para la etapa inicial de una relación. Genera la producción de la dopamina y la beta endorfina, hormonas adictivas que, según Machin, hacen que dejar la pareja se vuelva tan complicado como abandonar la heroína.

La deliberación, conclusión o síntesis.

Un mundo perfectamente feliz es a lo que todos aspiramos, pero al final se pregunta si realmente es deseable; si la vida sin conflicto es vida. Su respuesta es que no.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RECOMENDADO

LA BIOGRAFÍA: VICTOR DELFÍN

  APASIONADO POR EL ARTE Es uno de los mayores exponentes vivos del arte peruano. Está en vísperas de celebrar 94 años y aún sigue trabajand...

ENTRADAS POPULARES