jueves, 15 de septiembre de 2022

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

TODO TAN INCIERTO

Vivimos en un mundo de preocupaciones. Donde aún hay innumerables incógnitas que se siguen sumando a la lista. Y añadir, que también existen las incertidumbres por otros temas globales como, por ejemplo, el cambio climático y la situación económica en el mundo. Y no podemos escapar a las incertidumbres personales, desde financieras y sociales hasta existenciales. Ciertamente, un panorama de tiempos inciertos y vidas inestables. 

A más de dos años de la emergencia mundial por la enfermedad covid-19, que cobró la vida de más de 6 millones de personas y la guerra en Ucrania son demostraciones devastadoras del complejo de incertidumbre al que nos enfrentamos. Ambas, han provocado el aumento de la volatilidad de los precios de la energía, los alimentos, los fertilizantes, las materias primas y otros bienes. Y que hablar, de la posible hambruna mundial, la sensación de inseguridad está aumentando en casi todo el mundo.

¿Qué está ocurriendo? ¿Cómo nos ayuda la perspectiva general del desarrollo humano? A examinar la forma de entender y afrontar el complejo de incertidumbre actual, por las transformaciones sociales intencionadas y por la creciente polarización todo ello impulsado por el Antropoceno (en donde el ser humano es la fuente dominante que define el futuro del planeta, pero irónicamente no tenemos necesariamente el control total sobre este.

No todo marcha bien, pero no todo está perdido. Las políticas centradas en la inversión, los seguros y la innovación contribuirán en gran medida a ayudar a las personas a navegar por el nuevo complejo de inseguridad y a sobrellevarlo. Teniendo en cuenta que, nuestras decisiones a menudo tienen su origen en lo que valoramos, que a su vez se basa en nuestro contexto social y es contextual y maleable. 

La pandemia de COVID-19 es una mirada a una nueva realidad. Donde los grupos más propensos a ser dejados atrás han sido los más afectados por sus riesgos económicos y sanitarios. Las consecuencias de las intervenciones monetarias y fiscales nunca vistas con las que se pretende rescatar a las economías devastadas, muchas todavía marcadas por la crisis financiera mundial, siguen siendo en gran medida inciertas.

Finalmente, para Maggie Jackson, la incertidumbre es maravillosa porque nos hace pensar mejor. Los seres humanos se sienten muy incómodos con la incertidumbre y hay muy buenas razones para ello. Por el bien de nuestra supervivencia, necesitamos tener respuestas ante nuestras incógnitas. Cuando algo sale mal, nos encontramos con algo nuevo o cuando hay un problema que no conocemos, la incertidumbre nos desafía, nos provoca a pensar en algo que debemos reflexionar en ese momento. Así que la incertidumbre es el trampolín hacia un pensamiento mayor.

Es cierto, estamos pasado por situaciones difíciles, pero no nos afanemos. Sino disfrutemos cada instante de la vida. Y hoy más que nunca cumplir nuestros sueños, probar cosas nuevas y retarnos a nosotros mismos, sin miedo a los riesgos. Recuerdo que, mientras algunos temían los límites del COVID19, otros vieron oportunidades e innovaron llevando a otro nivel sus negocios. Si tienes algo pensado, hazlo no esperes tenerlo todo hoy.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO  2021/2022
PANORAMA GENERAL
Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo  en transformación
https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-22overviewsppdf.pdf
Vivimos en tiempos inciertos. 

VALORES PERIODÍSTICOS- SIEMPRE LA VERDAD

 SIEMPRE LA VERDAD

No se oculta a nadie que el periodismo está asistiendo hoy a grandes sucesos por impulso de las novedades tecnológicas. Pero, hay algo que no varía; algo que permanece inalterable a través de los años, de las modas y de todos los períodos históricos: los enemigos de la libertad, los enemigos de la transparencia del poder y los que creen que la verdad es privilegio de unos pocos. Donde la noticia es un informe sobre asuntos de alguna importancia o interés para la comunidad específica logrando reducir la discusión sobre el valor noticioso.

Los sesgos surgidos restringen notablemente cualquier pretensión de veracidad que haga el periodismo. En primer lugar, los periodistas reconocen la necesidad de incluir “antecedentes” en sus artículos. Pero, comúnmente, la lógica interna de los reportajes pone los antecedentes muy en el fondo. En segundo lugar, el periodista tiene un sesgo a favor de la información que interese a su público. Esto ayuda a explicar la queja favorita: que acentúan lo negativo. El desastre se convierte en buena fortuna.

Por otro lado, los periodistas deben tener precisión al momento de redactar con excelencia sin errores ortográficos ya que, trae más confiabilidad. Obviamente, que un periódico aún motivado por la calidad y el perfeccionismo comete errores, porque el hecho de eliminar todas las posibilidades de error se atascaría. Pero, si se llegara a cometerlos, se reconoce, se corrige rápidamente y sin actitudes defensivas.

Por otra parte, encontramos la objetividad. Es imposible manejar una historia de una forma desinteresada, como si se tratara de alguna otra situación, y ni qué decir de manejarla objetivamente. Pese a la dificultad, los buenos periodistas siempre se disciplinan para corregir los sesgos y los buenos periódicos tratan de no matizar los hechos, no adulterar la información incluso, cuando esos hechos son nocivos para sus propios intereses.

Uno de los problemas es la flexibilidad de la libertad de expresión. El periodista no debe publicar si no tiene pruebas que refutar o ponen en serias dudas la declaración dicha por alguna autoridad, el abordaje correcto sería publicar tanto la aseveración como la refutación. Por ello, el periodista acepta la obligación de hacer el seguimiento de sus dudas y corregir las impresiones erróneas.

Además, los periodistas tienen el deber de ser imparciales o de actuar sin temores ni favoritismos. Pero, solamente alguien que sufra de olvido abordaría cualquier cosa con total neutralidad, reconociendo esto, los periodistas se pueden disciplinar para hacer correcciones a este sesgo de neutralidad y manejar cada situación nueva con una mente abierta.

En relación con la honestidad intelectual, al presentar un informe noticioso, un periodista puede sacar determinadas conclusiones, pero también le impone el deber de hacer justicia en las áreas de debate. La regla de oro, una propuesta ética que pide que la persona trate a los demás como le gustaría que le tratasen, que trate de cambiar los papeles, de sentir empatía. Esta es una manera útil para mirar los requerimientos de la honestidad intelectual.

Por ende, los periodistas que reportan las noticias necesitan frenar la expresión de sus opiniones, mostrar modestia en sus juicios respecto a los hechos y siempre reservarse el juicio final en asuntos de valor. Una reportera que cubra un juicio no debe revelar sus conclusiones respecto a quién está mintiendo o si el acusado es culpable o inocente. En un artículo respecto a un tema de controversia el escritor no debe presentarse ni a favor ni en contra.

Por otro lado, la mayor parte del tiempo los periodistas no tienen conocimientos de primera mano sobre los hechos que están reportando. Todos los periodistas en un momento u otro han afrontado a un mentiroso consumado y han tomado como cierto lo que dice. A menudo dicen que no les importan los motivos de quienes les dan la información. Con esto generalmente quieren decir que no están interesados en analizar de quién es la causa que promueven la información fiel y significativa.

Finalmente, el primer capítulo de este libro nos recuerda con vivo aliento que nuestro compromiso es siempre la verdad para con los sagrados valores que nos identifican ya que, se torna cada día más decisivo para nuestra realidad y convivencia con nuestra sociedad. Como un mandato tanto en el espíritu como en la acción de quienes ejerceremos y amamos el periodismo.



martes, 6 de septiembre de 2022

NO ESTÁ LEJOS DE LA REALIDAD

 NO ESTÁ LEJOS DE LA REALIDAD

Recuerdo que el ciclo pasado nos dejaron escoger libros entre los cuales se encontraba Ensayo sobre la Ceguera, para ser sincera no me parecía interesante, comenzando por el título y más por la cantidad de hojas que tenía, sin embargo, todos ya había elegido su libro, así que no me quedó de otra. De todos, tengo que leer este libro “feo”, pensé.

La obra literaria Ensayo sobre la ceguera de 1995, gestada por el portugués y premio Nobel de literatura José Saramago. Es una crítica al hombre contemporáneo, pese a actuar de manera racional y de decidir, caracterizado por las grandes revoluciones y transformaciones, de igual manera se convierte en esclavo de sus propios instintos, pasiones y egoísmo.

Por un lado, el libro muestra a través de una epidemia de ceguera los aspectos más infelices del ser humano. Saramago con pequeñas dosis de crueldades nos va introduciendo en la miseria al punto de no soportar la lectura (por lo menos en mi caso); por ejemplo, no pude contener la indignación y hasta sentí desprecio al descubrir que las mujeres son obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de comida. No está lejos de la realidad.

Había soportado cada una de los acontecimientos de aquellos personajes antes de querer coger el libro y cerrarlo. Soporté, por ejemplo: que tuvieran que vivir entre podredumbre, el abuso sobre una persona con discapacidad, la indiferencia y el mal trato de las fuerzas del orden (autoridades); estas son cosas que pasan (me decía) y hasta cierto punto comprensibles. ¡Gracias Saramago! ahora sé, que pequeños permisos de abuso conllevan a cosas peores.

José Saramago, relata esta historia como quien ve todo. Y para narrar los hechos no puso nombres a los personajes; en cambio se refiere a cada uno de ellos por una característica física o el evento donde aparece por primera vez, así tenemos personajes como: El perro de las lágrimas (porque lamió las lágrimas de la mujer del médico), la chica de las gafas oscura o el niño estrábico.

Este libro es “feo” porque te muestra lo miserable, ruin y despreciable que puede ser el ser humano. Por desgracia no lejos de la realidad, a diferencia de los personajes, nosotros teniendo ojos y no vemos. No vemos porque en algún punto de nuestro país hay personas obligando a tener relaciones a algunas mujeres; en algún punto de la ciudad hay gente que viendo la necesidad de otros y esquiva la mirada y hace como que si nada pasara; como si la vida de otros no tuviese valor.

¡Uno de mis libros favoritos!



Por: Cadena Ser


miércoles, 31 de agosto de 2022

LA BIOGRAFÍA: VICTOR DELFÍN

 APASIONADO POR EL ARTE

Es uno de los mayores exponentes vivos del arte peruano. Está en vísperas de celebrar 94 años y aún sigue trabajando. Pintor, escultor, grabador y artesano, además de docente; y, más allá de la plástica, un hombre comprometido con la política de su patria. Protagonista de una vida intensa, plena de retos y logros, digna de ser contada.

Víctor Delfín Ramírez nació en Lobitos, Piura, el 20 de diciembre de 1927. Sus padres fueron don Ruperto Delfín, obrero de la Petrolera Lobitos, y doña Santos Ramírez Puescas, quienes tuvieron diez hijos. Víctor era el menor. Desde niño le encantó dibujar, pintar. Por ello, su profesor le dijo un día a su padre: “Su hijo dibuja, lee y habla casi todo el tiempo de arte. Debería estudiar pintura apenas termine la secundaria”.

Y así fue. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Su capacidad multifacética lo llevó a trabajar en especialidades tan diferentes como el tallado de madera, el grabado en metal, la pintura, los murales, la orfebrería; es decir, “un inagotable trabajo que buscó desesperadamente tocar todo aquello que existe para comunicar”. Su inspiración tiene sus raíces en la cultura de Paracas en particular, una cultura pre-incaica con motivos coloridos y vivos.

Su arte tiene algo místico y mágico, transmitiendo en cada una de sus obras el amor al arte. Algunos tapices son también interesantes, o esculturas, lo que lo convierte en un artista con una producción variada. En 1959 obtuvo el Premio Nacional de Pintura Ignacio Merino. Dirigió la Escuela Regional de Bellas Artes de Puno (1960) y la Escuela Regional de Bellas Artes de Ayacucho (1961). Ganó el Premio Bienal Nacional de Artesanía Contemporánea de Lima en 1967. En 1974 fue condecorado con sus méritos artísticos por el gobierno peruano con la Cruz Peruana al Mérito Militar en grado de Caballero. También ha destacado como defensor de los derechos humanos y las libertades democráticas.

Ramírez ha realizado sucesivas exposiciones de pintura, escultura y objetos ornamentales, mostrando un estilo nítidamente reconocible. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y museos de arte contemporáneo de diversos países. Entre sus trabajos más celebrados destacan la decoración mural sobre la historia del Ejército realizada en 1974, que se luce en el frontis de la Escuela Militar de Chorrillos; la imponente escultura El beso hecho en 1993, ubicada en el Parque del Amor de Miraflores, y la escultura Túpac Amaru (2000) para la Capilla del Hombre de la Fundación Guayasamín en Quito, Ecuador.

Finalmente, Ramírez nos complace con su taller en Barranco que es al mismo tiempo es una antigua casona rediseñada por el artista y bien dotada de pinturas, esculturas y otros objetos artísticos, es en sí misma una obra de arte de gran atractivo turístico. Donde suele recibir desprendidamente a visitantes, estudiantes y artistas jóvenes a quienes apoya con entusiasmo.

“Pinte lo que usted ama de su tierra, usted es un peruano” Víctor Delfín





COLUMNA: ASTUTAS REDES

 ASTUTAS REDES

En un momento estás completamente inmerso en un trabajo y un segundo después te ves mandando un mensaje en un grupo de WhatsApp, mientras te enteras por alguna red social de los últimos rumores del espectáculo y miras algún video que te salió como, loritos besándose, lo cual te causó ternura y después un tutorial de algo que sabes que nunca harás, pero que te causa curiosidad, ¿te ha pasado?

El resultado final es que uno no termina haciendo nada, con un sentimiento increíble de frustración. Personalmente, innumerables veces he sentido que el abuso de redes sociales especialmente TikTok, Facebook e Instagram han despertado en mí una asociación de sentimientos como la depresión, un déficit de atención para realizar mis actividades cotidianas, insomnio, las bajas horas total de sueño hasta disminución del rendimiento académico.

Las redes sociales surgen pensado milimétricamente desde un laboratorio de tecnología persuasiva. Con el fin de manipular lo que pensamos y lo que hacemos con nuestros celulares o con nuestra supercomputadora ultraliviana. Donde diferentes aplicaciones compiten por nuestra atención. Lo que comercializan estas empresas es tiempo. Nuestro tiempo. El que pasamos en sus plataformas.

El fundador de Netflix, sin ningún disimulo, confesó públicamente que su mayor enemigo es el sueño. Su ganancia crece aún más si dormimos menos y pasemos más tiempo mirando sus series. Otras plataformas que nos llaman la atención con la palabra “descarga gratis”, aparentemente no nos cobran nada y pensamos que nos hacen un favor, pero la verdad es que nosotros le estamos accediendo a regalarles horas de nuestra vida a esas astutas redes.

Por otro lado, vivimos buscando la aceptación de los demás, un área de manipulación especialmente sensible para las niñas adolescentes que llegan a compararse negativamente con imágenes posadas y retocadas de otras personas que parecen más delgadas, más guapas, adinerada y populares. Plataforma como Instagram lleva a más jóvenes a sentirse ansiosos, deprimidos y preocupados por su imagen.

Finalmente, la salida es comenzar a pensar que la internet y los dispositivos están al servicio de la vida que queremos vivir, no de la que otras necesitan que vivamos. El uso de las redes sociales es positivo, siempre y cuando no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida normal (estudiar, hacer deporte,salir con los amigos, ir al cine o relacionarse con la familia). No permitamos que estas astutas redes provoquen en nosotros aislamiento, induzca a la ansiedad o nos afecte nuestra autoestima.

Por: Carlos Slim


490 AÑOS DE SAN MIGUEL DE PIURA

 ESTA ES MI TIERRA

Con el nombre San Miguel de Tangarará, Francisco Pizarro fundó lo que hoy conocemos como la ciudad de Piura, un 15 de agosto del año 1532. Ubicada al norte del Perú, sobre una variada geografía desde el desierto costeño hasta las regiones altas de la zona andina. Piura es famosa por su espíritu alegre y hospitalario de sus pobladores. Apreciada por su música tondero y marinera, su exquisita comida y su variada artesanía característica propia de la región.

Según las referencias históricas, fue don Francisco Pizarro quien fundó esta ciudad, la primera ciudad española instaurada en la costa de Pacífico Sur y a la cual el Papa Juan Pablo II registró como “la originaria Ciudad Cristiana y Puerta de la Evangelización del Perú”. La historiadora Yanina Correa Gutiérrez recordó sus orígenes “cuando se ejecuta la fundación aquí, comienza esa vida en común entre los pueblos aborígenes y los españoles. En esa circunstancia de convivencia mutua y recíproca, da inicio a forjarse una nueva realidad mestiza, no simplemente en lo racial sino en lo cultural. Por eso decimos que gracias a la región Piura, nace el Perú como realidad mestiza".

Hoy la región Piura cumple 490 años, con sus 08 provincias y 65 distritos, mantienen el orgullo de sus riquezas, sus playas, de sus costumbres, tradiciones y religiosidad, pero sobre todo de los grandes hombres que la han dejado en alto como Miguel Grau y personajes también trascendentes como Luis Sánchez Cerro, Juan Velasco, Enrique López Albújar, Ignacio Merino, José Cayetano Heredia, Luis Montero y también destacan la crianza que aquí tuvo el nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Piura ha pasado por muchas adversidades, pero no se detiene es fuerte como sus frondosos algarrobos en un día de verano, acogedora como sus playas que son el refugio de muchos y con una memorable historia de herencia, lucha y dignidad. La ciudad de Piura tiene las capacidades y los pantalones bien puesto, en tiempos de Coronavirus las pequeñas y medianas empresas recibieron un duro golpe económico, pero lejos de rendirse, muchos de ellos decidieron reinventar sus negocios y hasta crear nuevos emprendimientos.

Vivir en Piura, es estar rodeada de un sol brillante, algarrobos longevos que si hablaran contarían grandes historias, donde crece el limón y el rico mango. Aquí donde bailamos tondero y disgustamos de cada plato desde el ceviche, malarrabia, seco de chavelo acompañado con sus chifles y su clarito o chicha, de seguro no dejan indiferente a nadie. Los piuranos nos caracterizamos por ser gente de buen trato, amable, solidarios y serviciales.

Esta es mi tierra, orgullosa de ser piurana.

Foto: PromPerú



CRÓNICA: EL DESENCANTO DE PEDRO CASTILLO

EL DESENCANTO DE PEDRO CASTILLO

Si bien es cierto a nadie le causa sorpresa la creciente impopularidad de Pedro Castillo, lo alarmante es que él mismo se cruce de brazos y no haga nada al respecto, es como si no le importara. Castillo y su eslogan de campaña, “no más pobres en un país rico” impactó a mucho, pero en la actualidad se ha visto derrumbar esta cifra. El presidente se está quedando cada vez más solo con sus discursos poco cuerdos, sus pleitos con el Congreso y la prensa, y sus serios problemas con la justicia. Afirmando lo dicho por sus retractores que, Castillo tenía poco o nada la capacidad para gobernar.

Y que hablar de esta palabra “corrupción”, la cual tenemos impregnado en la frente, esta que ha favorecido el crecimiento de la inestabilidad institucional y el constante desgaste de las relaciones tanto entre individuos como entre instituciones y Estados. Un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio ya sea para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos.

Tal es el caso, la hermana de la primera dama, Yenifer Paredes es investigada por el Ministerio Público luego de que el dominical Cuarto Poder difundiera un video en el que se le observa ofreciendo una obra de saneamiento a los pobladores de la comunidad de la Succha. La cuñada del presidente Pedro Castillo, está prófuga tras evadir una orden de detención preliminar. Yenifer Paredes fue buscada sin éxito en Palacio para cumplir con la resolución judicial que ordenó su detención por 10 días, debido a que integra una red criminal.

Esta conocida frase “el que nada debe, nada teme”, por lo visto dicha señora no sabe dónde meterse por el delito que ha cometido, pese a que ya le han declarado una la detención preliminar donde se encuentra regulada en el artículo 261° del Código Procesal Penal, y está definida como la privación de la libertad personal de un investigado por un breve tiempo, que se realiza por motivos de urgencia a fin de evitar que éste huya.

El desencanto de Pedro Castillo es pues manifiesto y definitivo, incluso entre sus partidarios. Es una mayoría abrumadora la que, en las zonas andinas del Perú, ha dejado de confiar en su liderazgo, cuando antes lo defendía a capa y espada. De hecho, son quizás los que peor la están pasando con el gobierno que eligieron, tanto en el campo y en las ciudades.

Finalmente, problemas como la inseguridad ciudadana, corrupción y economía son dificultades que la población califica como los peores en la gestión del mandatario. Y de ello no caben mayores dudas. La delincuencia en calles y pistas ha aumentado, los escándalos de corrupción le están estallando en la cara y todos los pobres aplastados.

Foto: Presidencia


martes, 30 de agosto de 2022

OTRAS PIURANIDADES - JOSE GODOS CURAY

Título: OTRAS PIURANIDADES

Autor: Miguel Godos Curay

Edición: 2019

ISBN (International Standard Book Number): 978 612 4452 14 7

Número de páginas: 134 paginas

Formato: 20,5 cm (largo) x 15 cm (ancho)

La editorial: Sietevientos Editores de Houdini Chardin Guerrero Torres- Primera Edición

 PIURA LO TIENE TODO

El reconocido periodista, escritor y docente de la Universidad Nacional de Piura, José Miguel Godos Curay y su extraordinario libro llamado Otras Piuranidades, reúne artículos de variados tópicos piuranos que nos recuerdan personajes, historias y temáticas inolvidables escritas con el estilo ameno y propio del escritor. Este libro nos permite conectar con nuestra cultura y creencias, mientras lees el libro libera en ti emociones como alegría, tristeza, sorpresa, amor y etc., además que, nos posibilita conocer más allá de una biografía a diversos personajes memorables.

Tal como, Grau que teniendo esencia humana nos enseñó con la integridad de su vida una lección inconmensurable de grandeza. O, Policarpa llamada Pola quien es parte de la tradición piurana, ejerció la labor de espionaje a favor de la causa republicana. Y también, Manuela Sáenz quien es recordada por ser una heroína que se destacó por su valentía y compromiso por la libertad de América. Personajes valerosos y nobles de corazón capaces de desafiar a esta generación, en especial a todos los piuranos.

Qué diría Grau de nuestra situación actual, el leer las páginas de nuestros periódicos y medios de comunicación, inundados de delitos, corrupción, pobreza, educación y salud inadecuada, etc. O, si recorriera nuestra ciudad pintada de anuncios publicitarios de candidatos y calles llenas de basura, una ciudad olvidada. Y, le diera algo en el corazón, ver nuestro medio de transporte lleno de combis que corren como si estuvieran en competencia. Grau nos exhortaría sobre nuestra indiferencia y falta amor a nuestra ciudad, pero a la vez con ojos llenos de amor y fe nos diría que podemos ser grandes y dignos.

Sin lugar a dudas, el periodismo es una profesión muy admirable, esa pasión por la investigación y el compromiso de decir siempre la verdad sin temor. El libro nos comparte experiencias vividas de Carlos Carrasco quien creía firmemente que la educación y las mejores condiciones de vida permitirían que la riqueza se explote con una ética visible y responsable. Siempre beneficiando a los que menos tienen. O también, como Ricardo Castillo un campeón y un grande por su lealtad que con su modelo de vida influenció a muchos. ¡Periodistas como estos, valen oro!

En cuanto a estos periodistas piuranos apasionados que dejaron en alto dicha profesión, donde llevar un carnet de la Federación de Periodistas del Perú (FPP) era de valiosos méritos, era un pasaporte de dignidad y de decencia. Cuyos hombres eran de carne y hueso con una audacia invencible. En la actualidad, ser periodista es sinónimo de “enemigos del pueblo” por los diversos actos aberrantes. Sin embargo, el autor del libro nos incentiva a no ser cobardes y apasionarnos por la libertad, sin miedo a nada ni a nadie ya que, debemos ser piedra en el zapato de los políticos.

Hablando de amor a la libertad, pero en el aspecto cultural, constituye una parte fundamental del desarrollo humano puesto que para vivir una vida plena es importante poder elegir la identidad propia. El piurano es devoto y de buena fe. Muy devoto de la Mamita Meche, los paiteños coinciden en sostener que “la virgen es milagrosa”. Por otro lado, la devoción por el Señor Cautivo, quien se caracteriza por el fervor que exige la penitencia. Es por ello, que los peregrinos emprenden un penoso recorrido donde miles de adoradores llegan de rodillas a Ayabaca.

En cuanto a estar en la Universidad Nacional de Piura es una aventura, desde dar el examen de admisión que genera ansiedad y estrés competitivo, es como si decidirá tu futuro y la calidad de estudiante que eres, cosa que no es cierto ya que, es tan solo es un referente no una prueba concluyente de tus potencialidades, habilidades y capacidades humanas. Por otra parte, estar ya en la universidad estableces vínculos de amistades valiosas y mantenerse es el verdadero reto. Donde te das cuenta que dormir era un lujo, no tendrás el tiempo suficiente para estudiar o terminar tus trabajos. Las cosas se vuelven más críticas cuando llega fin de ciclo. ¡Vida de universitarios!

Por otro lado, Piura un departamento donde los políticos son una vergüenza y los piuranos sufren ceguera. Ciudad donde lo tiene todo y no tiene nada. En el Gobierno Regional y el Municipio hacen como que trabajan, pero no trabajan. Candidatos que prometen maravillas con luces y platinos, los declaran ganadores, pero cuando llegan al poder destruyen obras y las vuelven a construir. Y los piuranos no decimos nada, pareciera que somos pacientes al cambio o estamos acostumbrados o simplemente tenemos mentes mediocres, estamos conformes no sabiendo que todo ello impide el desarrollo de nuestra ciudad.

Finalmente, Piura es una región que lo tiene todo. Me siento orgullosa de ser piurana sin embargo, como ciudadanos debemos cambiar los viejos hábitos mentales y emocionales, saber que somos capaces de mejorar, comenzando a limpiar cada rincón de nuestra ciudad, las conciencias y de nuestras instituciones de esas autoridades ineficientes. Amar a nuestra región implica la capacidad de tener compromiso, servicio y lucha por nuestra hermosa ciudad.

Por: Juan Carrasco




LOS SABORES DE PIURA: LOS CONDIMENTOS

 LOS CONDIMENTOS DENTRO DEL CONTEXTO REGIONAL

La acción de sazonar es la operación por la cual se agrega, un alimento o a una preparación culinaria, ingredientes que contribuyen a modificar el gusto y el aroma. En la región se utiliza la expresión "emparejar", que consiste en agregar un condimento, generalmente sal, el final de la cocción. Estos ingredientes, llamados condimentos, se utiliza al estado natural o preparados. Pueden ser frescos, deshidratados, sólidos, pastosos y líquidos.

Los condimentos juegan un papel importante en el campo de lo que se llama la apreciación estética, puesto que enriquecen el sabor y el perfume de las preparaciones culinarias. Los condimentos contribuyen a la determinación de las diferentes regiones. Está diversidad puede ser consecuencia de factores ambientales, de la tradición local o de preferencias individuales. Generalmente se clasifica en especies y hierbas de olor.

Sin embargo, el uso de los condimentos dentro de cada contexto regional es distinto en particular entre los valles costeños y la región serrana. La ciudad, y en particular la capital constituye un caso especial pues las amas de casa tienen acceso a muy diversos ingredientes, producto de exportación que no se conocen en el resto del área piurana.

Tal es el caso que, en los valles costeños, el Bajo Piura constituye la región más rica en condimentos, platos más sabrosos y aromáticos generalmente picante. También, el Alto Piura usa para sus preparaciones condimentos variados como ajo, cebolla, tómate, ají y pimiento. Pero, el tomate se emplea con menos frecuencia que en el Bajo Piura pues algunos consideran que endulza las preparaciones culinarias.

En cambio, la sierra es escasa en usar variedad de condimentos. En la parte sierra Caliente se emplea con menos frecuencia el tomate y el ají. Los aliños se preparan con ajos, cebolla y achiote como condimentos principales. Y, la sierra templada y fría también raramente usa ají. Es decir, emplean plantas aromáticas como perejil, orégano y hierba Luisa.

Para finalizar, deberíamos fortalecer nuestra cultura, por ello es necesario que se vigorice las prácticas culturales que poco a poco se han ido perdiendo, cada contexto regional es diverso , rico y especial, entre ellas cabe destacar los condimentos ancestrales. La característica variada que nos ha llevado a denominarnos como país de excelente gastronomía.




ARTÍCULO: POR SER MUJER

  POR SER MUJER

El concepto "feminicidio"; se ha construido para nombrar correctamente la especificidad de un crimen, ya que ocurre cuando el agresor intenta afectar los derechos y las libertades de la mujer.  Este es un tema de preocupación mundial y actualmente es una plaga que afecta a las mujeres, atentando contra sus vidas e impidiendo el desarrollo de una sociedad inclusiva y democrática.

La violencia ejercida contra las mujeres es una dificultad que obedece a estructuras jerárquicas patriarcales, aquellas que reproducen una cultura donde las mujeres somos vistas como objetos desechables y maltratables. Nuestro país, no es ajeno a los casos de feminicidio en la región.

Es lamentable indicar que, en los dos primeros meses del 2022, ya llegábamos a 519 mujeres desaparecidas entre niñas, adolescentes y mujeres adultas, además de 18 feminicidio; cifras realmente terribles, que muestran que las mujeres están desprotegidas y se encuentran en mayor riesgo por el simple hecho de ser mujeres.

Especialmente, las mujeres siempre nos enfrentamos a la discriminación y violencia del Estado, la comunidad y la familia. Cabe resaltar que existen distintas clases de violencia en las que las mujeres siempre hemos sido protagonistas, siendo las más destacables la física, sexual, psicológica y económica. Lamentablemente, se dan en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura.

En el Perú, según una evaluación realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se han podido verificar cifras de los últimos tiempos que indican que 8 de cada 10 casos de abusos sexuales tienen como agresor a un miembro del entorno familiar de la víctima y 6 de cada 10 embarazos en niñas (de 11 a 14 años de edad) son producto del incesto o violación.

Basta ya de tanta violencia, de tantos abusos y muertes y lo más indignante ver como casi a nadie le importa y lo toman a la ligera dentro de la sociedad (incluso a las mismas). Es hora de proteger a nuestras mujeres, a tu abuela, a tu madre, a tu hija, a tu amiga y a ti misma. Pensemos y reflexionemos.



VICTORIA SOBRE EL MIEDO

 

VICTORIA SOBRE EL MIEDO

Qué palabra fea de cinco letras “Miedo”. He tenido miedo de muchas cosas en mi vida: Al fracaso, al rechazo, a ser abandonada, al futuro, a lo desconocido, a no tener suficiente dinero, a no tener suficientes amigos, a ser diferente, a ser criticada y la lista continua.

El miedo me paralizó y me impidió tomar decisiones importantes, porque tuve miedo de equivocarme. Me llevó a la inseguridad y a la ira, lo único constante sobre el miedo es que siempre me dejó deprimida y derrotada. La Biblia deja en claro que el miedo no es de Dios.

El deseo de Dios para mí es que viva en victoria sobre el miedo. Entonces, ¿por qué es tan difícil poner en práctica esta verdad? después de examinar mi corazón, me di cuenta de que permití que el miedo afectará mi fe. Nubló mi visión espiritual y me hizo preocupar y afanarme a muchas cosas y personas que no me ayudaban a crecer.

Pero, Dios les ordena sus hijos: “Por tanto, no tengas miedo, pues yo soy su Dios y estoy con ustedes. Mi mano victoriosa les dará fuerza y ayuda; mi mano victoriosa siempre les dará su apoyo”. (Isaías 41: 10)

El miedo pierde su poder, cuándo elijo llevar mis miedos a la cruz y enfocarme en la verdad de la Palabra de Dios. No debo tener miedo del futuro, porque Dios sostiene el mañana en la palma de su mano. No debo tener miedo a lo desconocido, porque Dios tiene un buen plan para mi vida y promete satisfacer todas mis necesidades.

Además, no debo tener miedo a estar sola, porque Dios nunca me va a rechazar ni abandonar. El Dios del universo es más grande que todos mis temores y él me considera digna, aceptada y amada.



RECOMENDADO

LA BIOGRAFÍA: VICTOR DELFÍN

  APASIONADO POR EL ARTE Es uno de los mayores exponentes vivos del arte peruano. Está en vísperas de celebrar 94 años y aún sigue trabajand...

ENTRADAS POPULARES