jueves, 15 de septiembre de 2022

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

TODO TAN INCIERTO

Vivimos en un mundo de preocupaciones. Donde aún hay innumerables incógnitas que se siguen sumando a la lista. Y añadir, que también existen las incertidumbres por otros temas globales como, por ejemplo, el cambio climático y la situación económica en el mundo. Y no podemos escapar a las incertidumbres personales, desde financieras y sociales hasta existenciales. Ciertamente, un panorama de tiempos inciertos y vidas inestables. 

A más de dos años de la emergencia mundial por la enfermedad covid-19, que cobró la vida de más de 6 millones de personas y la guerra en Ucrania son demostraciones devastadoras del complejo de incertidumbre al que nos enfrentamos. Ambas, han provocado el aumento de la volatilidad de los precios de la energía, los alimentos, los fertilizantes, las materias primas y otros bienes. Y que hablar, de la posible hambruna mundial, la sensación de inseguridad está aumentando en casi todo el mundo.

¿Qué está ocurriendo? ¿Cómo nos ayuda la perspectiva general del desarrollo humano? A examinar la forma de entender y afrontar el complejo de incertidumbre actual, por las transformaciones sociales intencionadas y por la creciente polarización todo ello impulsado por el Antropoceno (en donde el ser humano es la fuente dominante que define el futuro del planeta, pero irónicamente no tenemos necesariamente el control total sobre este.

No todo marcha bien, pero no todo está perdido. Las políticas centradas en la inversión, los seguros y la innovación contribuirán en gran medida a ayudar a las personas a navegar por el nuevo complejo de inseguridad y a sobrellevarlo. Teniendo en cuenta que, nuestras decisiones a menudo tienen su origen en lo que valoramos, que a su vez se basa en nuestro contexto social y es contextual y maleable. 

La pandemia de COVID-19 es una mirada a una nueva realidad. Donde los grupos más propensos a ser dejados atrás han sido los más afectados por sus riesgos económicos y sanitarios. Las consecuencias de las intervenciones monetarias y fiscales nunca vistas con las que se pretende rescatar a las economías devastadas, muchas todavía marcadas por la crisis financiera mundial, siguen siendo en gran medida inciertas.

Finalmente, para Maggie Jackson, la incertidumbre es maravillosa porque nos hace pensar mejor. Los seres humanos se sienten muy incómodos con la incertidumbre y hay muy buenas razones para ello. Por el bien de nuestra supervivencia, necesitamos tener respuestas ante nuestras incógnitas. Cuando algo sale mal, nos encontramos con algo nuevo o cuando hay un problema que no conocemos, la incertidumbre nos desafía, nos provoca a pensar en algo que debemos reflexionar en ese momento. Así que la incertidumbre es el trampolín hacia un pensamiento mayor.

Es cierto, estamos pasado por situaciones difíciles, pero no nos afanemos. Sino disfrutemos cada instante de la vida. Y hoy más que nunca cumplir nuestros sueños, probar cosas nuevas y retarnos a nosotros mismos, sin miedo a los riesgos. Recuerdo que, mientras algunos temían los límites del COVID19, otros vieron oportunidades e innovaron llevando a otro nivel sus negocios. Si tienes algo pensado, hazlo no esperes tenerlo todo hoy.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO  2021/2022
PANORAMA GENERAL
Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo  en transformación
https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-22overviewsppdf.pdf
Vivimos en tiempos inciertos. 

VALORES PERIODÍSTICOS- SIEMPRE LA VERDAD

 SIEMPRE LA VERDAD

No se oculta a nadie que el periodismo está asistiendo hoy a grandes sucesos por impulso de las novedades tecnológicas. Pero, hay algo que no varía; algo que permanece inalterable a través de los años, de las modas y de todos los períodos históricos: los enemigos de la libertad, los enemigos de la transparencia del poder y los que creen que la verdad es privilegio de unos pocos. Donde la noticia es un informe sobre asuntos de alguna importancia o interés para la comunidad específica logrando reducir la discusión sobre el valor noticioso.

Los sesgos surgidos restringen notablemente cualquier pretensión de veracidad que haga el periodismo. En primer lugar, los periodistas reconocen la necesidad de incluir “antecedentes” en sus artículos. Pero, comúnmente, la lógica interna de los reportajes pone los antecedentes muy en el fondo. En segundo lugar, el periodista tiene un sesgo a favor de la información que interese a su público. Esto ayuda a explicar la queja favorita: que acentúan lo negativo. El desastre se convierte en buena fortuna.

Por otro lado, los periodistas deben tener precisión al momento de redactar con excelencia sin errores ortográficos ya que, trae más confiabilidad. Obviamente, que un periódico aún motivado por la calidad y el perfeccionismo comete errores, porque el hecho de eliminar todas las posibilidades de error se atascaría. Pero, si se llegara a cometerlos, se reconoce, se corrige rápidamente y sin actitudes defensivas.

Por otra parte, encontramos la objetividad. Es imposible manejar una historia de una forma desinteresada, como si se tratara de alguna otra situación, y ni qué decir de manejarla objetivamente. Pese a la dificultad, los buenos periodistas siempre se disciplinan para corregir los sesgos y los buenos periódicos tratan de no matizar los hechos, no adulterar la información incluso, cuando esos hechos son nocivos para sus propios intereses.

Uno de los problemas es la flexibilidad de la libertad de expresión. El periodista no debe publicar si no tiene pruebas que refutar o ponen en serias dudas la declaración dicha por alguna autoridad, el abordaje correcto sería publicar tanto la aseveración como la refutación. Por ello, el periodista acepta la obligación de hacer el seguimiento de sus dudas y corregir las impresiones erróneas.

Además, los periodistas tienen el deber de ser imparciales o de actuar sin temores ni favoritismos. Pero, solamente alguien que sufra de olvido abordaría cualquier cosa con total neutralidad, reconociendo esto, los periodistas se pueden disciplinar para hacer correcciones a este sesgo de neutralidad y manejar cada situación nueva con una mente abierta.

En relación con la honestidad intelectual, al presentar un informe noticioso, un periodista puede sacar determinadas conclusiones, pero también le impone el deber de hacer justicia en las áreas de debate. La regla de oro, una propuesta ética que pide que la persona trate a los demás como le gustaría que le tratasen, que trate de cambiar los papeles, de sentir empatía. Esta es una manera útil para mirar los requerimientos de la honestidad intelectual.

Por ende, los periodistas que reportan las noticias necesitan frenar la expresión de sus opiniones, mostrar modestia en sus juicios respecto a los hechos y siempre reservarse el juicio final en asuntos de valor. Una reportera que cubra un juicio no debe revelar sus conclusiones respecto a quién está mintiendo o si el acusado es culpable o inocente. En un artículo respecto a un tema de controversia el escritor no debe presentarse ni a favor ni en contra.

Por otro lado, la mayor parte del tiempo los periodistas no tienen conocimientos de primera mano sobre los hechos que están reportando. Todos los periodistas en un momento u otro han afrontado a un mentiroso consumado y han tomado como cierto lo que dice. A menudo dicen que no les importan los motivos de quienes les dan la información. Con esto generalmente quieren decir que no están interesados en analizar de quién es la causa que promueven la información fiel y significativa.

Finalmente, el primer capítulo de este libro nos recuerda con vivo aliento que nuestro compromiso es siempre la verdad para con los sagrados valores que nos identifican ya que, se torna cada día más decisivo para nuestra realidad y convivencia con nuestra sociedad. Como un mandato tanto en el espíritu como en la acción de quienes ejerceremos y amamos el periodismo.



martes, 6 de septiembre de 2022

NO ESTÁ LEJOS DE LA REALIDAD

 NO ESTÁ LEJOS DE LA REALIDAD

Recuerdo que el ciclo pasado nos dejaron escoger libros entre los cuales se encontraba Ensayo sobre la Ceguera, para ser sincera no me parecía interesante, comenzando por el título y más por la cantidad de hojas que tenía, sin embargo, todos ya había elegido su libro, así que no me quedó de otra. De todos, tengo que leer este libro “feo”, pensé.

La obra literaria Ensayo sobre la ceguera de 1995, gestada por el portugués y premio Nobel de literatura José Saramago. Es una crítica al hombre contemporáneo, pese a actuar de manera racional y de decidir, caracterizado por las grandes revoluciones y transformaciones, de igual manera se convierte en esclavo de sus propios instintos, pasiones y egoísmo.

Por un lado, el libro muestra a través de una epidemia de ceguera los aspectos más infelices del ser humano. Saramago con pequeñas dosis de crueldades nos va introduciendo en la miseria al punto de no soportar la lectura (por lo menos en mi caso); por ejemplo, no pude contener la indignación y hasta sentí desprecio al descubrir que las mujeres son obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de comida. No está lejos de la realidad.

Había soportado cada una de los acontecimientos de aquellos personajes antes de querer coger el libro y cerrarlo. Soporté, por ejemplo: que tuvieran que vivir entre podredumbre, el abuso sobre una persona con discapacidad, la indiferencia y el mal trato de las fuerzas del orden (autoridades); estas son cosas que pasan (me decía) y hasta cierto punto comprensibles. ¡Gracias Saramago! ahora sé, que pequeños permisos de abuso conllevan a cosas peores.

José Saramago, relata esta historia como quien ve todo. Y para narrar los hechos no puso nombres a los personajes; en cambio se refiere a cada uno de ellos por una característica física o el evento donde aparece por primera vez, así tenemos personajes como: El perro de las lágrimas (porque lamió las lágrimas de la mujer del médico), la chica de las gafas oscura o el niño estrábico.

Este libro es “feo” porque te muestra lo miserable, ruin y despreciable que puede ser el ser humano. Por desgracia no lejos de la realidad, a diferencia de los personajes, nosotros teniendo ojos y no vemos. No vemos porque en algún punto de nuestro país hay personas obligando a tener relaciones a algunas mujeres; en algún punto de la ciudad hay gente que viendo la necesidad de otros y esquiva la mirada y hace como que si nada pasara; como si la vida de otros no tuviese valor.

¡Uno de mis libros favoritos!



Por: Cadena Ser


RECOMENDADO

LA BIOGRAFÍA: VICTOR DELFÍN

  APASIONADO POR EL ARTE Es uno de los mayores exponentes vivos del arte peruano. Está en vísperas de celebrar 94 años y aún sigue trabajand...

ENTRADAS POPULARES